Salud

Virus de Marburgo: alta mortalidad, parentezco con el Ébola y dos muertes en Ghana que encienden las alarmas

La enfermedad por el virus de Marburgo causa una fiebre hemorrágica vírica de gravedad en el ser humano. Las advertencias de reconocidos virólogos a A24.com.
Francisco Reyes
por Francisco Reyes |
La fiebre hemorrágica de Marburgo pone en alerta a las autoridades sanitarias de todo el mundo. ¿De qué se trata? (Foto: CDN)

La fiebre hemorrágica de Marburgo pone en alerta a las autoridades sanitarias de todo el mundo. ¿De qué se trata? (Foto: CDN)

En los últimos días, dos personas -que según investigaciones preliminares no se conocían entre sí- murieron en Ghana, país localizado en África Occidental, producto de una terrible enfermedad. Ambos sufrían de fiebre hemorrágica de Marburgo, una afección que tiene una tasa de mortalidad de hasta el 88%, según advierte la OMS.

Durante 2021, ya se había reportado un contagio y posterior fallecimiento en Guinea por el virus de Marburgo (EVM), anteriormente denominada fiebre hemorrágica de Marburgo, que es grave y, a menudo, mortal. La alerta proviene del principal organismo sanitario internacional.

En un contexto global en donde más de 560 millones de personas tuvieron COVID-19 desde que comenzó la pandemia allá por diciembre de 2019 y se reportan alrededor de 9 mil con viruela símica, ¿existe la posibilidad de que se expanda este aterrador virus? A24.com consultó a reconocidos virólogos para conocer más acerca de esta potencial amenaza.

Marburgo y Ébola, "primos hermanos" con una altísima mortalidad

Según Víctor Romanowski, virólogo vicepresidente de la Sociedad Argentina de Virología e investigador superior del CONICET, “los virus que causan las enfermedades de Ébola y Marburg pertenecen a la misma familia: Filoviridae -es decir filovirus-, por su forma de filamento (de ahí el nombre de la familia) con genoma de RNA protegido por proteínas y una membrana externa”.

Mario Lozano, ex rector de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y virólogo molecular, coincidió en la definición, a A24.com: “El virus de Marburgo es del mismo género que el virus del Ébola, serían como primos cercanos. Producen enfermedades muy similares, ambas hemorrágicas, con una alta tasa de mortalidad de más del 40/50%, incluso en algunos casos más elevada”.

Murcielago de la fruta.JPG
El virus de Marburgo causa una enfermedad zoonótica que se transmite del reservorio animal al hombre durante la permanencia prolongada en cuevas donde habitan ciertos murciélagos. (Foto: Proyecto Tierra)

El virus de Marburgo causa una enfermedad zoonótica que se transmite del reservorio animal al hombre durante la permanencia prolongada en cuevas donde habitan ciertos murciélagos. (Foto: Proyecto Tierra)

Al igual que el coronavirus, se trata de una enfermedad zoonótica que se transmite del reservorio animal al hombre durante la permanencia prolongada en cuevas donde habitan ciertos murciélagos. Allí radica “la panacea” de Marburgo. Y por contacto con fluidos corporales y deyecciones de estos animales y de primates y roedores infectados, se propagan, tanto en Marburgo como en el Ébola, que causan fiebres hemorrágicas.

De acuerdo a Romanowski, estas infecciones con el virus de Marburgo han sido menos frecuentes hasta ahora que los brotes de infecciones con Ébola. "La tasa de letalidad en general es muy alta porque los filovirus interfieren con los mecanismos antivirales naturales de las células para bloquear su desarrollo y no existen en la actualidad tratamientos antivirales muy efectivos para estos casos", expresó.

Cabe resaltar que no se transmiten con la misma facilidad que los coronavirus. Los expertos coinciden en que al día de la fecha no hay consenso ni pruebas contundentes sobre la importancia de la posible transmisión por aerosoles, es decir micropartículas virales suspendidas en el aire. Por eso, una vez diagnosticada la infección es posible acotar el brote infeccioso: se establece el aislamiento y cuarentena como medidas para evitar la expansión de la infección. El contagio interhumano ocurre eficientemente por contacto con fluidos de la persona infectada (saliva, sangre, orina, sémen), con mucosas o piel dañada de una persona sana. “Se debe evitar el contacto físico estrecho”, recomendó el vicepresidente de la Sociedad Argentina de Virología.

Primates, murciélagos y laboratorios, señalados como responsables de los contagios

En diálogo con A24.com, Laura Palermo, doctora en virología, especialista en la historia de las enfermedades y profesora en el Hunter College de Nueva York, precisó: “La enfermedad causada por el virus de Marburgo no es frecuente. Este virus está relacionado con el virus del Ébola, pertenecen a la misma familia viral. Este virus causa una fiebre hemorrágica con una tasa de mortalidad del 50%”.

Los contagios suelen ser por contacto con primates o ciertos murciélagos (que son el reservorio natural) en la naturaleza. Ha habido casos donde los contagios ocurrieron en el contexto de laboratorios. El personal de laboratorio al estar en contacto con ciertos primates (African Green Monkeys) o con células infectadas contrajeron la enfermedad. La transmisión de humano a humano ocurre al estar en proximidad con alguien infectado, por ejemplo en el caso que alguien esté cuidando a un paciente en ámbitos hospitalarios o conviviendo con ellos”, añadió la prestigiosa investigadora.

¿Cuáles son los síntomas de la fiebre hemorrágica de Marburgo?

Según explica la OMS, la EVM empieza bruscamente, con fiebre elevada, cefalea intensa y gran malestar, así como con frecuentes dolores musculares. Al tercer día pueden aparecer diarrea acuosa intensa, dolor y cólicos abdominales, náuseas y vómitos. La diarrea puede persistir una semana. En esta fase se ha descrito que los pacientes presentan «aspecto de fantasma» debido al hundimiento de los ojos, la inexpresividad facial y el letargo extremo. En el brote europeo registrado en 1967, la mayoría de los pacientes presentaron una erupción cutánea no pruriginosa de 2 a 7 días después del inicio de los síntomas.

VIrus Marburgo OMS 2.jpg
La Enfermedad del Virus de Marburgo empieza bruscamente, con fiebre elevada, cefalea intensa y gran malestar, así como con frecuentes dolores musculares. (Foto: OMS)

La Enfermedad del Virus de Marburgo empieza bruscamente, con fiebre elevada, cefalea intensa y gran malestar, así como con frecuentes dolores musculares. (Foto: OMS)

Muchos enfermos tienen manifestaciones hemorrágicas graves a los 5 a 7 días y los casos mortales suelen presentar alguna forma de hemorragia, a menudo en varios órganos. La presencia de sangre fresca en los vómitos y las heces suele acompañarse de hemorragia por la nariz, las encías y la vagina. El sangrado espontáneo en los lugares de venopunción donde se administran líquidos o se extraen muestras de sangre puede ser especialmente problemático. Durante la fase grave de la enfermedad, los pacientes presentan persistentemente fiebre elevada. La afectación del sistema nervioso central puede producir confusión, irritabilidad y agresividad. Se han descrito asimismo casos ocasionales de orquitis (inflamación de uno o ambos testículos) en la fase tardía de la enfermedad (a los 15 días de su inicio).

Laura Palermo explicó a A24.com que “es difícil el diagnóstico clínico ya que los síntomas se parecen a los síntomas que provocan la malaria, la fiebre tifoidea,meningitis y otras fiebres hemorrágicas. No existe una vacuna ni antivirales aprobados para prevenir la enfermedad. El mejor tratamiento es mantener al paciente hidratado y tratar los síntomas individuales”.

“Una vez que aparecen casos en una comunidad, es fundamental una respuesta rápida, que incluya un diagnóstico rápido, análisis de casos y contactos, manejo seguro de pacientes o cuerpos de fallecidos por esta enfermedad y educar a la comunidad para frenar la transmisión viral”, completó.

Mario Lozano, reconocido virólogo, entiende que “se trata de virus que preocupan por sus graves complicaciones a la salud. Cuando afectan a la persona, independientemente del estatus del paciente, suele ser muy peligrosa. Tenemos que entender de todas formas que son enfermedades que, -como en este caso fiebre hemorrágica de Marburgo-, se transmiten relativamente poco, no suelen generar brotes grandes, con la excepción del caso del Ébola, que afectó a Guinea, Sierra Leona, a Liberia, y que sí produjo muchos más contagios, al ingresar en áreas urbanas por los transportes terrestres”.

¿Podría llegar el virus de Marburgo a la Argentina?

Según Lozano, “mientras se mantenga en ambientes rurales, en donde suelen aparecer históricamente y no ingrese en grandes ciudades, conectadas con urbes del mundo, el riesgo es mínimo, no sería un problema gravísimo a tener en cuenta”.

¿Tiene tratamiento la fiebre hemorrágica de Marburgo?

En relación al tratamiento, según Romanowski, "se han probado cócteles de anticuerpos monoclonales como terapia y se desarrollaron vacunas contra Ébola aprobadas provisionalmente. Es posible que tengan actividad cruzada con Marburgo, pero no está probado en ensayos clínicos".