A raíz de esta denuncia, en el ecosistema ya se preguntan cuáles podrían ser las próximas criptomonedas en caer bajo la lupa del organismo.
Criptomonedas: otras memecoins en la mira de la SEC
Efectivamente, a partir de lo que sucedió con SafeMoon, varias empresas vinculadas a criptomonedas meme comenzaron a preocuparse y si bien no hay nada formal todavía por parte de la SEC, varios tokens podrían estar en el punto de mira de las autoridades reguladoras.
En ese sentido, las memecoins que podrían enfrentar cargos por asuntos regulatorios serían:
- Shiba Inu (SHIB): a menudo conocido como "el asesino de Dogecoin", ganó popularidad en 2020. No ofrece una utilidad clara y su equipo de desarrollo es anónimo.
- Dogecoin (DOGE): si bien surgió originalmente como una broma, sigue siendo una moneda meme popular. Sus apoyos de alto perfil y la falta de una utilidad clara podrían llamar la atención de los reguladores.
- SafeMars: es un caso similar a SafeMoon. Cuenta con un mecanismo de redistribución y falta de transparencia, lo que podrían convertirla en el siguiente objetivo de la SEC.
- Akita Inu (AKITA): al igual que SHIB, es otra moneda meme asociada a la raza canina Shiba Inu, con características similares, como la falta de utilidad y un equipo anónimo.
Memecoins: por qué llaman la atención de los reguladores
Para identificar las memecoins es relevante entender y repasar sus principales características, especialmente las que pueden provocarles inconvenientes con los organismos reguladores, como la SEC.
- Falta de utilidad: a menudo carecen de un caso de uso legítimo o utilidad más allá de su naturaleza especulativa. Cuando un token no sirve para nada más que compra-venta con fines lucrativos, podría resultar más susceptible a las acusaciones de fraude.
- Equipos de desarrollo anónimos: la mayoría de estas criptomonedas tienen equipos de desarrollo anónimos que ocultan sus identidades. Esto dificulta que las partes responsables rindan cuentas y despierta sospechas por actitudes fraudulentas.
- Esquemas de bombeo y descarga: ciertas memecoins experimentan rápidas subidas de precio seguidas de una brusca caída. Eso indica un esquema de bombeo y descarga sobre los cuales, los organismos reguladores, están tomando fuertes medidas.
- Marketing engañoso: este tipo de criptomonedas suelen utilizar tácticas de marketing agresivas que pueden engañar a los inversores con promesas de rendimientos astronómicos. Eso. Sin dudas, atrae la atención de las autoridades.
- Falta de transparencia: normalmente, los proyectos que no son transparentes sobre sus operaciones, finanzas y uso de fondos pueden ser vistos como sospechosos por los reguladores.
- Rápido crecimiento: las memecoins que presentan crecimientos abruptos en cortos períodos llaman mucho la atención de los reguladores por la posibilidad de un daño financiero masivo.