Header-Crypto-Cat-notas
Regulación cripto

Stablecoins: qué dice la nueva guía que lanzó la Unión Europea sobre las criptomonedas estables

Cuáles son los nuevos principios que los organismos reguladores de la Unión Europea imponen para los emisores de stablecoin y las medidas preparatorias necesarias para las criptomonedas, antes de la implementación de las normas MiCA.
Regulación de criptomonedas: un ensayo de la MiCA pide a emisores de stablecoins que se adhieran a prácticas de total transparencia en aspectos que hacen al mercado cripto. (Collage Foto Deniz Anttila Pixabay)

Regulación de criptomonedas: un ensayo de la MiCA pide a emisores de stablecoins que se adhieran a prácticas de total transparencia en aspectos que hacen al mercado cripto. (Collage Foto Deniz Anttila Pixabay)

Por ejemplo, ahora, los reguladores europeos dieron otro paso en sus esfuerzos para crear una industria de blockchain que cumpla las normas dentro de la confederación de 27 Estados miembros de la Unión europea (UE) antes de que entren en vigor sus históricas normas MiCA el próximo año.

Al respecto, el máximo organismo de vigilancia bancaria de la UE, la Autoridad Bancaria Europea (ABE), ha publicado una declaración con “principios rectores” claros y exhaustivos, no vinculantes, para los emisores de stablecoin o criptomonedas estables que operan dentro del bloque.

Regulación de stablecoin: qué propone la UE

A través de un comunicado, el organismo anima a las instituciones financieras pertinentes a tomar “medidas preparatorias oportunas” para cumplir con la legislación MiCA del bloque, antes de su fecha de aplicación, el 30 de junio de 2024.

Estas directrices son esencialmente un ensayo general de la MiCA, en el que se pide a los emisores de stablecoin que se adhieran a prácticas de total transparencia en lo que respecta a su divulgación, modelo de negocio, gestión de riesgos, comunicaciones con las autoridades y acuerdos de reserva, recuperación y reembolso.

En ese sentido, un vocero de Tether expresó que “MiCA es una iniciativa encomiable de la UE que pretende fomentar la innovación y la adopción de las criptomonedas. Proporciona directrices y requisitos para los emisores de stablecoins, como nosotros, para garantizar la transparencia, la protección del consumidor y la estabilidad financiera”.

Por lo tanto, agregó: “Es crucial que tanto los proyectos nuevos como los existentes adopten la regulación y busquen claridad. Esto no solo establece una base sólida, sino que también da forma a la implementación de tecnologías descentralizadas y blockchain en términos prácticos”.

Por su parte, la declaración de la ABE confirma que los criptoactivos seguirán técnicamente sin estar regulados hasta que entre en vigor la MiCA, por lo que los consumidores no se beneficiarán de los derechos y protecciones que otorga la próxima legislación, incluso si los emisores de criptomonedas estables cumplen plenamente los principios mencionados.

Más regulación para criptoactivos

Sin dudas, las criptomonedas han sido un tema caliente en Bruselas durante los últimos tiempos, ya que la Autoridad Europea de Valores y Mercados (AEVM) también publicó una serie de propuestas aplicables a los proveedores de servicios de criptoactivos (CASP), un término amplio que engloba a exchanges, prestamistas, intermediarios, emisores de tokens y empresas comerciales.

Estas propuestas son un primer uso de los nuevos poderes de la AEVM en virtud de la MiCA y constituyen el primero de 3 paquetes de consulta, con el regulador, abriendo la palabra a la retroalimentación de las criptoempresas: en particular, en relación con su autorización, identificación y gestión de conflictos de intereses.

Las enseñanzas del colapso de FTX

En este sentido, queda claro que una de las principales preocupaciones del organismo regulador en esta primera etapa es evitar la mezcla de dinero de clientes y empresas para prevenir otro desastre como el de FTX.

La plataforma, recordemos, se hundió el pasado noviembre tras utilizar fondos de clientes para tapar agujeros en el balance de su empresa hermana, la firma de trading Alameda Research, después de que esta última sufriera fuertes pérdidas por malas operaciones.

Según la normativa de las finanzas tradicionales, habría habido una separación forzosa entre las dos empresas, pero en el mundo no regulado de las criptomonedas estas líneas se ven a menudo desdibujadas por agentes sin escrúpulos.

Finalmente, se anunció que el segundo paquete de consultas de la AEVM se publicará en octubre de este año.