Header-Crypto-Cat-notas
Mercado cripto

Tokenización: cómo su crecimiento transforma las industrias a través de tecnología blockchain

Qué es la tokenización y cómo usa tecnología blockchain para revolucionar las industrias: desde bienes raíces hasta el arte o el cannabis. Por qué democratiza la inversión y abre un nuevo escenario para los mercados.
Gracias a blockchain

Gracias a blockchain, la tokenización promete redefinir la forma de interacción con activos y mercados. (Foto rawpixel.com - Freepik)

En un mundo cada vez más digitalizado, la tecnología blockchain se ha establecido como un elemento transformador en diversos sectores, permitiendo la creación de sistemas seguros y descentralizados. Uno de los fenómenos más notables es la tokenización, un proceso mediante el cual activos físicos o digitales se convierten en tokens en una cadena de bloques, otorgándoles características únicas y trazables.

De hecho, la denominada tokenización se volvió una tendencia que ha ganado impulso en los últimos años, encontrando aplicaciones en sectores tan diversos como bienes raíces, arte, finanzas y más.

La tokenización democratiza el acceso a la inversión en activos que antes eran inaccesibles para muchos. “Al representarlos como tokens en una cadena de bloques, se facilita la participación de inversores de todos los tamaños, a la vez que se brinda una mayor liquidez a estos activos", dice Adrián Sirio, CEO de la plataforma Ettios.io.

El proceso detrás de la tokenización

Sin embargo, el proceso de tokenización es más que una simple conversión de activos en tokens. Requiere una combinación de tecnologías y consideraciones legales para garantizar su validez y seguridad. Según Sirio, "la tokenización involucra la emisión de tokens respaldados por activos reales, la creación de contratos inteligentes que regulan su funcionamiento y la elección de la plataforma blockchain adecuada".

Este proceso se inicia con la identificación del activo que se desea tokenizar, seguido por su evaluación y la determinación de cómo se dividirá en tokens. Después, se crean los contratos inteligentes que definen las condiciones de propiedad y transacción de estos tokens. Una vez establecido todo, los tokens se emiten en una cadena de bloques compatible, lo que garantiza su rastreabilidad y seguridad.

Industrias que ya aplican la tokenización

En la actualidad, existen numerosos casos y ejemplos de tokenización exitosa en diferentes industrias.

Uno de los más citados es el proyecto "RealT", que permite la inversión fraccionada en bienes raíces. Otro caso es "Maecenas", que posibilita la inversión en obras de arte. También se destaca "tZERO", una plataforma que busca revolucionar los mercados financieros tradicionales a través de la tokenización de activos.

La propia compañía de Sirio trabaja en la tokenización del proceso de cultivo de cannabis medicinal a través del proyecto “Canablock”, una innovadora manera de marcar trazabilidad en un proceso que va de punta a punta y hace partícipe a todo aquél inversor que le interese el sector.

“Mediante la utilización de esta tecnología, se podrá realizar un seguimiento preciso de cada etapa del proceso, desde la siembra hasta la comercialización, asegurando así la calidad y pureza del producto final”, explica el empresario.

Y agrega: “Cada token será representativo de una planta de cannabis de la cual se extraerá el CBD para fines medicinales. Lo producido de dicha planta, será la ganancia residual que tendrá el token al momento de su liquidación”.

Un nuevo escenario para los mercados

Sin dudas, la tokenización promete redefinir la forma en que interactuamos con los activos y los mercados.

No obstante, no está exenta de desafíos, incluida la regulación y la estandarización. "Si bien la tokenización ofrece ventajas innegables, es fundamental abordar los desafíos regulatorios y asegurar la interoperabilidad entre diferentes plataformas blockchain", reconoce el empresario.

En última instancia, la tokenización continúa su avance, transformando industrias y democratizando la inversión.

Se habló de