El Dr. Santiago Molinas Ortiz, director médico del Centro Molinas, especialista en imágenes musculoesqueléticas y médico radiólogo del plantel profesional del Club Atlético Vélez Sarfield, aseguró que, si bien las lesiones hay una amplia variedad de lesiones, hay una en particular que genera una enorme preocupación: la rotura de ligamentos cruzados.
En este contexto, la primera pregunta que surge es: ¿cuáles son las causas de este tipo de lesiones?
“Es multifactorial. En nuestro fútbol, la causa está directamente relacionada con los calendarios tan apretados y la cantidad de partidos que se disputan. Obviamente, cuántos más partidos hay -con menor tiempo de recuperación-, mayor es la posibilidad de que ocurra cualquier tipo de lesión”, explicó.
En esa misma línea, Molinas, aclaró: “También influyen el tipo de botines, los campos de juego, sobre todo si están en mal estado, las horas de entrenamiento o la sobreexigencia a temprana edad. Los futbolistas comienzan a entrenar como si fueran profesionales desde prácticamente novena división”.
Además, puso el foco en un factor realmente llamativo: “En el fútbol argentino se vive la misma locura que vive la sociedad, donde hay que esforzarse al máximo, disputar cada pelota como si fuera la última, hacer el máximo esfuerzo”.
Continuando con ese mismo foco, y relacionándolo a la rotura de ligamentos cruzados, el tipo de lesión que más preocupa en el fútbol argentino, explicó: “La gran mayoría de estas lesiones son indirectas, o sea, no son por trauma directo, sino que son por mecanismos rotacionales. El hecho de ir a esa pelota imposible de llegar, hace que el futbolista siempre esté al límite de tener mayor cantidad de lesiones que en otras ligas, donde realmente el juego se lo toma de otra manera”.
Pero, ¿existe una solución a este problema? En respuesta a esa consulta, y desde el punto de vista médico, el Dr. Molinas, detalló: “Para intentar disminuir la cantidad de lesiones se podría pensar en tener un calendario más organizado, parejo, con partidos bien distribuidos, horas de entrenamiento adecuadas, descanso, canchas en buen estado, trabajos predictivos de fuerza, de propiocepción para fortalecer toda la parte neuromuscular, tanto del aparato extensor como flexor de rodilla. Es una sumatoria de factores a tener en cuenta”.
“Si bien se pueden hacer tratamientos y ejercicios preventivos, tratar de entrenar y jugar en canchas con buen campo de juego, de entrenamiento, ejercicios de prevención, tener una buena alimentación, un buen descanso, no quiere decir que eso no termine en una lesión. Pero ayuda mucho a prevenirlo”, continuó.
Si bien las lesiones que suelen ser más comentadas son las de los futbolistas que se desempeñan en la Primera División del fútbol argentino, se trata de un problema que afecta a todas las categorías en general y que está creciendo exponencialmente.
“A diferencia de otras épocas, estamos viendo estas lesiones en deportistas infanto-juveniles, cada vez más frecuentemente. Esto se debe a la sobreexigencia a temprana edad que tienen los chicos futbolistas en este momento, donde empiezan a entrenar como si fueran profesionales, prácticamente desde novena división. ¿Por qué? Porque la exigencia te lo demanda, ser mejores y mejores futbolistas ya desde chiquitos. La exigencia de los entrenadores, de los profesores, de los padres, de los propios chicos competitivos. Eso hace que vos le exijas a esa rodilla un trabajo, una cantidad de sobreesfuerzos, que a la larga terminan generando lesiones”.
Qué es, cómo se diagnostica y cómo se trata la rotura de ligamentos
“El ligamento cruzado anterior es una fuerte banda de tejido que une la tibia con el fémur y proporciona estabilidad en los movimientos de extensión y flexión. Su lesión consiste en una rotura o distensión de este ligamento”, comenzó explicando el Dr. Molinas.
“Se produce durante un cambio brusco de dirección de la rodilla, una desaceleración exagerada o una contusión. Puede darse, por ejemplo, cuando se apoya mal la extremidad tras un salto o cuando se frena repentinamente durante una carrera, en deportes como el fútbol, rugby, básquet y el esquí”, continuó.
“Si bien el diagnóstico puede realizarse con el examen físico y maniobras semiológicas específicas, los métodos por imágenes son imprescindibles para su confirmación y evaluación del resto de las estructuras (meniscos, hueso). Es importante realizar los estudios en un lugar confiable, donde los médicos radiólogos estén abocados al estudio de la patología músculo-esquelética, y tengan experiencia en lesiones deportivas. La resonancia magnética es el estudio de elección para estos casos”, detalló Molinas.
WhatsApp Image 2024-05-16 at 20.09.42.jpeg
Foto: Dr. Santiago Molinas (Ig: @centromolinas)
Para finalizar, el Dr. Santiago Molinas, explicó: “Una vez realizado el diagnóstico, el traumatólogo decidirá cuál es el mejor tratamiento para cada paciente. Por eso es fundamental un informe médico claro y certero. Si la lesión es grave, y se observan signos radiológicos de fractura o existe inestabilidad articular, se recomienda la intervención quirúrgica, sobre todo en el caso de deportistas de elite, como son los jugadores de fútbol”.