campamento gazatí en Rafah.jpg
Civiles buscan restos de personas que murieron en el ataque de Israel a un campamento de refugiados (Foto: gentileza La Vanguardia).
Condena internacional para Israel
Estos ataques están aislando al primer ministro Benjamín Netanyahu. Inclusive Estados Unidos, aliado permanente de Israel, ha ido endureciendo su postura contra el premier conservador israelí. El presidente Joe Biden advirtió que su país no enviaría más armas si estas se usaban para atacar a Rafah, en donde se apiñan los gazatíes en condiciones infrahumanas.
A la dura condena del encargado de las relaciones exteriores de la Unión Europea se unieron otros representantes de países que conforman la Europa de los 27.
Emmanuel Macron, el presidente de Francia, expresó públicamente: "Estoy indignado por los ataques israelíes que causaron numerosas víctimas entre los desplazados internos en Rafah. Esas operaciones deben cesar. En Rafah no hay zonas seguras para civiles palestinos", finalizó el presidente galo con las mismas palabras de Borrell.
condena de Macrón.jpg
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, "indignado por los ataques israelíes que mataron a muchos desplazados en Rafah". (Foto: Cuenta de X de Macron)
La semana pasada, España, Irlanda y Noruega reconocieron de manera conjunta a Palestina como un estado soberano. Este día, hicieron una nueva declaración al unísono contra este nuevo ataque contra la población civil en Gaza.
Al respecto, ratificaron que la única solución posible para la paz en la región es la coexistencia de los dos estados (Palestina e Israel). "El bombardeo de ayer es un día más en el que civiles palestinos inocentes mueren", resumió el canciller español, José Manuel Albares.
La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA) dijo que los informes que llegan desde la ciudad de Rafah son "horripilantes". También por las redes sociales, la agencia de Naciones Unidas que se ocupa de los refugiados palestinos señaló: "Hay informes de víctimas masivas, incluidos niños y mujeres entre los asesinados. Gaza es el infierno en la tierra. Las imágenes de anoche son otro testimonio de ello”.
El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, dijo que su país hará “todo lo posible” para pedir cuentas al “bárbaro” primer ministro Benjamín Netanyahu por los ataques mortales en Rafah.
dolor de familiares en Rafah.jpg
El dolor de familiares que lloran entre las bolsas blancas que guardan los cuerpos de los muertos (Foto: gentileza El País).
Médicos sin Fronteras
Es una de las organizaciones no gubernamentales que con los primeros bombardeos de Israel sobre la población civil tuvo que alertar sobre el enorme daño que causaba no solo por las muertes, sino porque tornaba imposible la acción de los grupos de ayuda humanitaria.
Tras el ataque último de Israel, Médicos Sin Fronteras (MSF) repite algo que se va convirtiendo en una denuncia global: no hay lugar seguro para nadie en Gaza. "Estamos horrorizados por este acontecimiento mortal, que demuestra una vez más que ningún lugar es seguro. Seguimos pidiendo un alto el fuego inmediato y sostenido en Gaza", dice el mensaje de MSF.
Advertencia de los países árabes a Israel
Este será, seguramente, uno de los principales problemas que puede enfrentar el gobierno de Netanyahu si no cede con sus ataques.
En estos 7 meses, en todo el mundo árabe no hubo una respuesta seria a favor de Hamas. Es un grupo considerado más que incómodo en Palestina. Los países árabes reconocen a la Autoridad Nacional Palestina como legítimos representantes de esa nación. Hamas también está en abiertos combates contra la ANP. Solo una facción del país dividido de Yemen y los terroristas de Hezbollah han estado colaborando con Hamas. Incluso Irán se mantuvo alejado. Solo tuvo un intercambio de misiles con Israel ( "con aviso previo de ambos países") cuando hubo un ataque a iraníes en Irak.
Pero la continuidad y terquedad de Netanyahu comienzan a romper ese aislamiento con los palestinos de Gaza. La ANP advirtió a Israel para que cese con estos ataques que siguen engrosando la cantidad de palestinos muertos. El Ministerio de Salud de Gaza -que controla Hamas- dice que más de 36.000 gazatíes perdieron la vida.
Esto ha provocado que dos de los principales negociadores árabes, Qatar y Egipto, también levantaran la voz contra el gobierno de Netanyahu.
Qatar expresó "su preocupación porque el bombardeo complica los esfuerzos de mediación en curso" y obstaculizará un acuerdo "de alto el fuego inmediato y permanente".
Por su parte, Egipto instó a Israel a que comience a "implementar las medidas ordenadas por la Corte Internacional de Justicia relativas a un cese inmediato de las operaciones militares en Rafah".
El caso de Egipto es especialmente importante para la escalada del conflicto en la región. Fue el primer país del mundo árabe en reconocer al estado de Israel y tener relaciones diplomáticas en 1978. Desde entonces las mantienen y nunca más estuvieron enfrentados en una guerra. Pero si Israel sigue con su ofensiva indiscriminada, Egipto está comenzando a dudar de mantenerse "neutral" y podría acercarse a una posición común del mundo árabe.
Otra señal de atención llega desde Emiratos Árabes Unidos. Estaba en tratativas -como Arabia Saudí- para iniciar relaciones diplomáticas con Israel. Pero las suspendió al ver que los ataques sobre Gaza iban más allá que contra los milicianos y jerarcas de Hamas. Tras la muerte de estos 50 gazatíes, desde los Emiratos definieron la situación como "muy grave" y exigen a Israel que cese de inmediato sus ofensivas.
mapa de gaza tripartito.jpg
La Franja de Gaza, dividida en tres (Foto: A24.com).
Lo que quedó de la Franja
"Rafah se compone de tres mundos: el este es una zona de guerra, el centro es una ciudad fantasma y el oeste es una masa congestionada de personas que viven en condiciones deplorables". Es la descripción de esa porción de tierra apretada entre el mar, el norte de Egipto e Israel. La denuncia -entre tantos- la hizo la ONG Consejo Noruego para los Refugiados (NRC).
Calificado como un "desafío flagrante" al derecho internacional, la situación que viven los gazatíes es indescriptible. El norte está controlado por Israel tras el primer ultimátum de evacuación y semanas de ataques bélicos. El centro es como una virtual "zona de nadie", en donde antes estaba Jan Yunis, la segunda ciudad de la Franja con una población de casi 300.000 personas.
El sur es un hacinamiento de gazatíes que ya no tienen a dónde huir. Rafah tenía 152.000 personas al 7 de octubre de 2023. Con los ataques de Israel en el centro y norte, ahora casi diez veces más de población se apiña en la porción sur.
No llega y no alcanza la ayuda humanitaria. Pese a lo dispuesto por el Consejo de Seguridad de la ONU, la Corte Penal Internacional, las advertencias de la Unión Europea y también de Joe Biden, Israel sigue atacando. Por eso el reproche internacional va en aumento, como el aislamiento de Israel.
Investigación en Israel
Tal vez por eso, el primer ministro Benjamín Netanyahu acaba de declarar que la muerte de esas personas, al incendiarse un campo de refugiados por los bombardeos, fue debido a que "algo desafortunadamente salió trágicamente mal". Además, se comprometió a iniciar una investigación. Es la segunda vez que lo hace. La primera fue cuando atacaron a un convoy de tres vehículos debidamente identificados de la ONG humanitaria World Central Kitchen.
También la fiscalía general militar de las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF) adelantó que ya está en marcha una causa para saber cómo se produjo el ataque sobre los civiles de ese campamento.
Tal vez sean acciones necesarias, pero lo más importante es que hay un cese del fuego. Israel está quedando aislado en el mundo.