indignada

Los peligros de una alta brecha entre los dólares "alternativos" y el oficial

Maximiliano Montenegro
por Maximiliano Montenegro |
Los peligros de una alta brecha entre los dólares alternativos y el oficial

"El gobierno tiene que tener mucho cuidado porque no puede correr el riesgo de que la brecha de los dólares alternativos se dispare en relación al dólar oficial", comentó Maxi Montenegro en su programa por A24.

El periodista señaló que se puede utilizar como estrategia para anclar el valor del dólar sobre la inflación. Pero esa política no se puede sostener mucho en el tiempo y es, según el periodista, "errada".

El valor del dólar en la actualidad tiene un atraso comparable al que tenía el 9 de agosto del año pasado, antes de las PASO, cuando Macri lo contuvo para buscar una chance electoral, indicó.

Este viernes el dólar Bolsa y el contado "con liqui" bajaron, hasta 110 y 12, respectivamente. Al tiempo que el blue también descendió a 115 pesos tras haber tocado ayer los 120 pesos. Las brechas con el oficial oscilan el 60%.

Los papeles de empresas argentinas en Wall Street caen hasta más de 5% y la bolsa porteña también mostraba un retroceso de casi 4%. El riego país subía a 4075 puntos básicos.

Los peligros del atraso

Montenegro enumeró tres consecuencias directas del atraso cambiario:

  • Los exportadores retienen los dólares y no liquidan divisas.
  • Quienes tiene aún hoy en la Argentina excedentes en pesos, tratan de dolarizarse.
  • Los "dólares alternativos" con una brecha alta respecto del oficial presionan sobre los precios.

Maxi Montenegro mostró en un cuadro que se indica que, en enero, el BCRA compró el 70% de los US$ 1.100 millones de dólares en el mercado.

Pero ya en febrero, hubo un superávit de US$ 1.100 millones, al tiempo que hubo una caída de las reservas en US$ 260 millones (explicada en parte por el pago de deuda).

El mes de marzo, de nuevo, sobre unos US$1.100 millones de excedentes, el BCRA pudo comprar apenas US$130 millones.

Situación de la región

Tampoco acompaña la situación regional. Los países están devaluando sus monedas contra el dólar. El ejemplo más claro es el de Brasil. Desde que comenzó el año, el real se devaluó el 42% ( agravado por la renuncia del ministro Moro, este viernes) en un país que tiene el 3% de inflación anual.

En cambio, en la Argentina, el peso lleva una devaluación frente al dólar oficial de solo el 11% y la inflación ronda el 50%.

Por estas razones, es que el Gobierno debe "crear expectativas, dar certezas de que posee un plan para la economía, una vez que pase la pandemia".

Debe darse la mayor certidumbre para demostrar que hay una estrategia económica que evite que siga viendo al dólar como un refugio, en este momento en que "no hay margen para el error".

Embed

-

Últimas Noticias