

Culmina el fin de semana XXL y reabren los mercados en la Argentina con tendencia a la baja en bonos y acciones. Los grandes inversores ya están en “modo vacaciones”, sin grandes apuestas en activos de riesgo y menos en la Argentina.
Aún así, la plaza local está alterada en lo político. Los cruces entre Alberto y Cristina, entre el kirchnerismo y Horacio Rodríguez Larreta y entre Cristina y el Poder Judicial marcan que será un verano con altas temperaturas.
¿Y el dólar? En la tradicional conversación con el experto financiero que se escuda bajo el seudónimo de José Tasa, se analizaron todos esos temas. Café de por medio, en una estación de servicio sobre la Panamericana, se produjo el jugoso diálogo.
El primer día de diciembre siguieron vendiendo dólares, cerca de 70 millones. Si a las reservas que informa el BCRA, les restamos los encajes (son dólares de los ahorristas), el swap de China, el préstamo del Banco de Basilea, quedan nada más que 4.000 millones de dólares.
Si a estas reservas netas, les restamos el oro y los DEG (moneda del FMI), nos quedan un saldo negativo de 1.300 millones de dólares.
Por eso es que en el mercado afirman que ya se vendieron a cuenta un tercio de las tenencias en oro del BCRA. Es muy delicada la situación.
Diga que estamos en una época del año en que aumenta la demanda de pesos para pagar aguinaldos e impuestos…Y diga también que en los mercados emergentes las monedas se están apreciando…
En Brasil, el real pegó un salto de 20% respecto al mínimo alcanzado hace mes y medio. En noviembre el BCRA emitió cerca de 170.000 millones de pesos. Va por más en diciembre. Por ello recomendaría cautela sobre las expectativas a futuro del dólar en la Bolsa y el blue.
Al oficial lo pueden seguir anestesiando unos meses más. Veremos. Creo que vender dólar a futuro en el Rofex a fin de este mes y de enero puede ser ventajoso. Más allá de enero, mete miedo.
Por el cepo no hay corrida al dólar pero hay corrida al auto, al ladrillo, al electrodoméstico…Y son esos sectores los que tienen mayor recuperación. Ahora bien, si uno habla con los empresarios de esos sectores, son prudentes a futuro. Temen que en 2021 no se mantenga la tendencia.
Y las reservas brutas cayeron de 43.700 millones a 38.620 millones de dólares ahora. Las reservas verdaderas ya vimos que son negativas.
Entonces es lógico, esperable, el despegue de los precios y eso seguirá en los próximos meses. No hay con qué darle lamentablemente. En algún momento, tras el alza de los precios, el dólar blue volverá a dar otro salto. Es la película de siempre en la Argentina.
Tampoco, hay que decirlo todo, el presidente tenía un equipo idóneo en el área. Lo que imagino es que tampoco en marzo subirían las tarifas, y si suben, es por un porcentaje muy reducido. Hay un sesgo anti empresa en todo el cristinismo energético. Y hay elecciones legislativas en octubre.
El Global 2030 rinde más del 16%...Refleja que los inversores ven una alta probabilidad de default desde 2023 en adelante. Los bonos en pesos están afectados por el festival de deuda que se está efectuando desde el Ministerio de Economía. Telecom y Vista hicieron colocaciones pero con ajuste “dólar linked”, Badlar y UVA.
El gran ganador de la semana en la deuda corporativa fue Aeropuertos 2027 con alzas de casi 10% fruto de la extensión de la concesión por 10 años que le hiciera el gobierno al grupo que conduce Eduardo Eurnekián.
Tampoco se sabe cómo termina la guerra del kirchnerismo contra la Ciudad de Buenos Aires. Hay más intención de subir impuestos que de bajar gastos entre la secta política.
Entre los impuestos incluyo al impuesto inflacionario, que es de casi 50% para el 2021. Por ello creo que la inversión y el consumo van a estar adormecidos por varios meses más. Veremos.