"Es una estrategia de manual en un año electoral. Hacer que el dólar suba menos que la inflación. Pero es una estrategia complicada en medio de los posibles efectos económicos de la segunda ola de Covid. El primer trimestre del año trajo un dato muy positivo. Ingresaron US$6.724 millones por la 'supersoja'. Algo que no ocurría desde hace 18 años". "Es una estrategia de manual en un año electoral. Hacer que el dólar suba menos que la inflación. Pero es una estrategia complicada en medio de los posibles efectos económicos de la segunda ola de Covid. El primer trimestre del año trajo un dato muy positivo. Ingresaron US$6.724 millones por la 'supersoja'. Algo que no ocurría desde hace 18 años".
"Sin embargo, el BCRA no pudo aumentar como debió haber hecho sus reservas. De los US$6.724 millones que ingresaron al país, atrapó una parte. Compró US$2.178 millones, pero solo pudo aumentar las reservas en apenas US$ 152 millones. El resto de las divisas las usó para pagos a organismos internacionales y para sostener el valor 'planchado' del dólar". "Sin embargo, el BCRA no pudo aumentar como debió haber hecho sus reservas. De los US$6.724 millones que ingresaron al país, atrapó una parte. Compró US$2.178 millones, pero solo pudo aumentar las reservas en apenas US$ 152 millones. El resto de las divisas las usó para pagos a organismos internacionales y para sostener el valor 'planchado' del dólar".
el Banco central y las reservas.jpg
El Banco Central no puede acumular muchas reservas porque vende divisas para evitar que se dispare el dólar y la brecha cambiaria (Foto: Captura de TV)
"Hasta enero de este año, el dólar vino acompañando a la inflación. Pero ya en febrero, la estrategia del Central para desacelerar los precios se notó en la cotización. En el segundo mes del año, el dólar subió un 2,9% mientras que la inflación llegó al 3,8%. En marzo, el dólar subió un 2,4% mientras que la inflación - que debe ser anunciada - se estima entre el 3,8 y 4%". "Hasta enero de este año, el dólar vino acompañando a la inflación. Pero ya en febrero, la estrategia del Central para desacelerar los precios se notó en la cotización. En el segundo mes del año, el dólar subió un 2,9% mientras que la inflación llegó al 3,8%. En marzo, el dólar subió un 2,4% mientras que la inflación - que debe ser anunciada - se estima entre el 3,8 y 4%".
"Este plan le impide acumular más reservas al BCRA. Quiere frenar los picos de inflación ( del orden del 4%) para que no sigan subiendo los precios. Además el dólar solo debería subir $10 en su cotización oficial hasta octubre para cumplir lo pautado por el ministro Martín Guzmán. Pero la tranquilidad del dólar y de la economía depende de señales de certidumbre (como un acuerdo con el FMI). Mientras esto no ocurra, el Central sigue vendiendo dólares para usarlo como ancla para la inflación y los precios. Para evitar que otra incertidumbre en la economía se sume a la que ya provoca la segunda ola de la pandemia". "Este plan le impide acumular más reservas al BCRA. Quiere frenar los picos de inflación ( del orden del 4%) para que no sigan subiendo los precios. Además el dólar solo debería subir $10 en su cotización oficial hasta octubre para cumplir lo pautado por el ministro Martín Guzmán. Pero la tranquilidad del dólar y de la economía depende de señales de certidumbre (como un acuerdo con el FMI). Mientras esto no ocurra, el Central sigue vendiendo dólares para usarlo como ancla para la inflación y los precios. Para evitar que otra incertidumbre en la economía se sume a la que ya provoca la segunda ola de la pandemia".
Mirá aquí el comentario completo de Maxi Montenegro: