Economía

La inflación en la Argentina: de la híper de Alfonsín al "presagio" de Cristina Kirchner que reveló Juan Grabois

El país ya está acostumbrado a tener índices inflacionarios que no se registran en otros países del mundo. Un repaso de una situación que parece muy lejos de terminar.
Redacción A24.com
por Redacción A24.com |
Argentina se acostumbró a lo largo de los años a continuas devaluaciones y procesos inflacionarios. 

Argentina se acostumbró a lo largo de los años a continuas devaluaciones y procesos inflacionarios. 

La historia es común en estos días en la Argentina: cada día que una persona va al supermercado comprueba que se encuentra con que los precios nunca son los mismos. Sin embargo, este estilo de vida no se trata de una novedad.

A lo largo de su historia, Argentina tiene experiencia en numerosos episodios inflacionarios e hiperinflacionarios. Se trata de un fenómeno que tanto afecta a la población y que se presentan con frecuencia e intensidad.

Por ejemplo, en los últimos 100 años, la tasa de inflación promedio en el país fue del 105% anual, alcanzando el máximo histórico de 3079% en 1989.

El temor del dirigente social Juan Grabois sobre la inflación

El dirigente social Juan Grabois dejó una sorpresiva declaración sobre el presente económico del país. "Tengo miedo de que la política esté en un cumple. Se pelean los amigos y se amigan. Estamos bailando en el Titanic", advirtió frente a la suba incesante de precios.

"La única que lo vio y tiene visión estratégica es Cristina. Hace un año y medio, me dijo que estábamos en riesgo de entrar en una hiperinflación. Hay una situación muy jodida, hay una crisis de deuda, no se resuelve fácil", reveló Grabois con fuertes elogios a la capacidad de la vicepresidenta.

supermercados (1).jpg
La historia de la hiperinflación en la Argentina (Foto: Telam).

La historia de la hiperinflación en la Argentina (Foto: Telam).

Hace unos meses, el presidente Alberto Fernández señaló que "no está conforme ni contento" con los índices de inflación. Y no dudó en reconocer: "Es un fenómeno histórico en la Argentina, casi una maldición. Confiamos en encontrar acuerdos que ayuden a bajar la inflación y a garantizar el aumento del poder adquisitivo de los salarios".

Qué dice el FMI sobre la inflación en Argentina

Kristalina directora FMI.jpg
Kristalina Georgieva, la directora gerente del FMI.

Kristalina Georgieva, la directora gerente del FMI.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) tenía su expectativa de inflación para diciembre de 2022 en 48%, aunque se espera que esa estimación sea revisada al alza como parte de la "recalibración" que adelantó la directora gerente Kristalina Georgieva.

En tanto, la directora de Estrategias del FMI, Ceyla Pazarbasioglu, dijo hace unos meses que “la inflación está paralizando la economía” argentina y que “necesita ser domesticada”.

¿Qué pasó en estos meses en la Argentina? Los precios subieron un 29,3% durante los primeros cinco meses del año. Y según el último relevamiento de expectativas que el Banco Central publica cada mes, ya pronostica para 2022 una inflación del 72,7%.

Argentina tiene un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que contempla una reducción del déficit fiscal primario para que baje de 3% del Producto Interno Bruto que registró en 2021 a 2,5% en 2022, 1,9% en 2023 y 0,9% en 2024.

Hace unas semanas, el FMI aprobó la primera revisión del programa de facilidades extendidas por unos 44.500 millones de dólares, correspondiente al primer trimestre de este año, y autorizó un desembolso de 4.010 millones.

La inflación argentina, comparada con otros países de la región

Los índices inflacionarios en Argentina no se registran en otros países del mundo. Después de la hiperinflación de Venezuela, la de Argentina es la más alta de la región. Tiene casi cinco veces más inflación que el país más grande de la región, Brasil (11,1%) y más de ocho veces la de la segunda economía, México (6,2%), de acuerdo con lo que indican los Índices de Precios al Consumidor de estos países.

La inflación genera un círculo vicioso del que es difícil escapar porque aumenta la pobreza, que alcanza al 37,2% de la población, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

De la alta inflación a la hiperinflación

A partir de 1974, el país entró en una etapa de profunda inestabilidad económica y social para la Argentina, en un contexto de crisis de la deuda latinoamericana. En términos del nivel de precios, el conflicto produjo que en 1989 se alcanzara la máxima tasa de inflación del país, bajo la presidencia de Raúl Alfonsín, quien había asumido tras el retorno de la democracia y que bajo su mandato se llevó a la adopción del austral.

Hiperinflación de 1989 1.jpg
Saqueos y corridas durante la hiperinflación de 1989 durante la presidencia de Raúl Alfonsín.

Saqueos y corridas durante la hiperinflación de 1989 durante la presidencia de Raúl Alfonsín.

Ese año, la variación de precios promedio fue de un 3079%, registrándose también una devaluación histórica. Además, el tipo de cambio registró un aumento de 4771% anual con respecto al dólar.

La pérdida de valor de la moneda fue tal que durante este período se realizaron dos cambios de símbolo monetario. Por ejemplo, en 1983 se reemplazó el Peso Ley por el Peso Argentino, y en 1985 este último fue sustituido por el Austral.

El presidente que registró la tasa de inflación más alta en un año fue Reynaldo Bignone, con un 401,7% entre 1982 y 1983.

La convertibilidad, la herramienta de Domingo Cavallo para salir de la hiperinflación

Carlos Menem y Domingo Cavallo
Carlos Menem y Domingo Cavallo, los socios de la convertibilidad.

Carlos Menem y Domingo Cavallo, los socios de la convertibilidad.

En la década de 1990, la llamada "convertibilidad" hizo que la inflación desapareciera, pero terminó de la peor manera en lo que fue el llamado "corralito" sobre los depósitos bancarios en diciembre de 2001, que provocó fuertes protestas y la renuncia del presidente Fernando de la Rúa.

Esa crisis económica y política de comienzos se empezó a acelerar nuevamente durante el segundo gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, entre 2011 y 2015. Y con Mauricio Macri, entre 2015 y 2019, cuando superó la barrera del 50%.

-

Últimas Noticias