impresion de dolares.jpg
La impresión de dólares en los Estados Unidos (Foto: gentileza Alamy).
Los países que "perdieron" su moneda
En la región, a Milei le gusta citar el caso de Ecuador. Para él, la dolarización impuesta por el entonces presidente Jamil Mahuad el 9 de enero de 2000. El país tenía una desconfianza total en el sucre, la moneda nacional, por lo que el dólar lo reemplazó de hecho en todas las actividades. Así fue que Mahuad decidió acabar con el sucre. El expresidente defiende su medida, que estabilizó la economía ecuatoriana. Tras más de 20 años de aplicación, la inflación en 2022 fue del 3,47% y en lo que va de este 2023, llega apenas al 2,1% anualizado. Sin embargo, en el mismo período, la pobreza llega al 70%.
Es cierto que ni siquiera el "chavista" Rafael Correa cambió esa situación durante sus tres períodos presidenciales seguidos.
En un libro reciente, el expresidente Mahuad defendió el paso a la convertibilidad: "Entonces, sin apoyo, vimos que no podíamos aplicar un típico programa de ajuste. Teníamos que inventar un nuevo paradigma y nos fuimos por la dolarización: el primer país del mundo que lo hizo".
Pero no es el único ejemplo. Entre los países que tienen esta falta de moneda propia aparecen:
- Andorra (utiliza el euro)
- Isla de Man (dependencia autónoma del Reino Unido)
- Kiribati
- Islas Marshall
- Micronesia
- Mónaco
- Nauru
- Palaos
- Tuvalú
- Panamá
La mayoría son pequeños estados insulares que viven del turismo. También está el caso de Panamá, centro en el Caribe para el asiento de capitales que -en más de un caso- salieron a la luz por tener un dudoso origen. La investigación denominada "Panamá Papers" es una prueba de ello.
impresion de pesos.jpg
¿El final para los pesos? Qué puede pasar si Milei triunfa en las elecciones de octubre (Foto: gentileza Casa de la Moneda).
¿Sin un Banco Central?
Un Banco Central, también conocido como banco de reserva tiene como objetivo administrar las políticas monetarias de un país a nivel nacional. Con independencia de la interferencia del poder político. En la mayoría de los países que tienen su administración controlada, solo se toman medidas de intervención "excepcionales". Como lo hizo la FED norteamericana o el BCE (Banco Central Europeo) durante la pandemia.
Milei apunta que en la Argentina, antes de su creación, la inflación del país era ínfima y desde su establecimiento, el 28 de mayo de 1935, como alternativa a la crisis de la Gran Depresión, el mal manejo financiero del país y la inflación fueron en aumento (salvo muy acotados períodos). Por eso quiere "dinamitarlo" y dolarizar.
La idea de Henry Calvert Simons
Uno de los hombres en los que se inspira Milei es este economista de origen norteamericano que nació en 1899 y se graduó en la Universidad de Chicago.
En una situación ideal, en los bancos se encuentran los ahorristas e inversores. Los bancos "unen" los intereses económicos de ambos sectores y ganan plata gracias a los intereses que cobran por las operaciones.
Pero cuando hay situaciones de inestabilidad, los ahorristas pueden crear zozobra si acuden en masa a retirar sus depósitos. Por eso el Banco Central debe controlar o regular los mercados para evitar esas situaciones de "corridas" bancarias". El corralito en la Argentina fue la manera que el gobierno de De la Rúa y Domingi Cavallo encontraron para evitar la crisis por el agotamiento de la convertibilidad (creada por el propio Cavallo).
Además, con la emisión de dinero, el Banco Central puede tapar "agujeros" fiscales que no hacen más que aumentar la inflación y postergar crisis que, inevitablemente, llegarán.
Por eso en el sistema de la Banca Simons, los ahorros en los bancos tienen un 100% de encaje. Deben estar siempre "a la vista" para que el ahorrista sepa que en cualquier momento los puede recuperar, no tenga miedo y no pierda la confianza.
Los bancos no pueden prestar los ahorros de los clientes. El dinero fluye a través de una banca de "inversión" para canalizar el "ahorro". Es un sistema de riesgo, pero que se decide de antemano por el cliente. El dinero que deposita solo como un ahorro no puede ser prestado de manera irresponsable por los bancos.
Las aparentes ventajas son:
- Minimiza los riesgos de créditos y de liquidez.
- Genera confianza en el sistema bancario.
- Los préstamos se harían con dinero existente
Pero entre las desventajas aparece que
- Los bancos no pueden canalizar los fondos de los depósitos.
- Entonces deben conseguir otras formas para esas operaciones de crédito
- Por lógica, el crédito se vuelve más caro.
Pero para llegar a este momento de no tener un banco central porque el sistema de la Banca Simons lo haría innecesario, hace falta tiempo. Milei habla de un plazo de dos años o más que demoró Ecuador en comenzar a ver resultados que -igual- son cuestionables
Los bancos centrales también administran las tasas de cambio, los bonos del gobierno y las reservas de oro. Casi todos los países del mundo, en particular los que emiten su propia moneda, tienen un banco central.
El problema de un banco central es que sí, al tener tanto poder, nada menos que pudiendo imprimir dinero cada vez que lo "necesita", es presa fácil de los intereses políticos de malas administraciones y sus "errores" siempre recaen en la pérdida de poder adquisitivo del ahorro y del salario.
¿El BCRA no y la FED sí?
powell y pesce.jpg
Jerome Powell, titular de la FED, y Miguel Pesce, presidente del BCRA (Foto: A24.com).
Es la otra explicación que Milei siempre omite. Si el Banco Central de nuestro país debe desaparecer por estos malos manejos y eliminar los pesos, cabe preguntarse: los dólares que necesita Milei para nuestro país, ¿de dónde salen?
Los imprime la FED, la Reserva Federal, que es el Banco Central de los Estados Unidos. Como hace décadas que desapareció el respaldo como el patrón oro, puede imprimir dólares cada vez que necesita. Solo tiene un límite: la confianza en el mundo que despierta el dólar.
Primero con un republicano conservador como Donald Trump y luego con un demócrata más distribucionista como Joe Biden, ¿cuándo el Banco Central de EE.UU. actuó de manera inaceptable para Milei? Como ya apuntamos, durante la pandemia.
Al titular de la FED, Jerome Powell, lo designó Trump, pero continuó con Biden. Bien. Señal de independencia. Pero Powell, con Janet Yellen como secretaria del Tesoro (ministra de Economía) de Biden, subió las tasas de interés al 5,50% para combatir la inflación del 10% en Estados Unidos, la más alta de los últimos 40 años.
Cada vez que la FED sube las tasas, actúa como aspiradora de los dólares que circulan por el mundo. También dificultaría la llegada de dólares a un país en crisis como la Argentina. ¿Será Powell, en ese caso, un "impresentable" al servicio del poder político?
Si la Argentina tiene como moneda al dólar, ¿cómo hará para estar en contra de un Banco Central que emite los billetes que necesitará imperiosamente? El teorema de Baglini siempre vuelve.