El nivel de los precios mayoristas
El índice de precios internos al por mayor (IPIM), el cual anticipa el dato del índice de precios al consumidor y es seguido de cerca por el Gobierno, registró el mes pasado un aumento de 1,6%.
La variación se explicó por la suba de 1,7% en los “Productos nacionales” y de 0,5% en los “Productos importados”.
Dentro de los “Productos nacionales”, las divisiones con mayor incidencia en el IPIM fueron “Productos agropecuarios” (0,43%), “Alimentos y bebidas” (0,29%), “Productos refinados del petróleo” (0,25%), “Tabaco” (0,12%) y “Vehículos automotores, carrocerías y repuestos” (0,10%).
La misma medición había dado en enero de este año 1,5%, lo que representa al igual que pasó con la medición de la inflación una leve suba respecto al último registro.
El aliento de Milei a Caputo
"El mejor ministro de Economía de la historia argentina. Inflación mayorista: 1,6%. Si neteamos sólo el crawling peg la tasa anual viene viajando al 7,4%. Si a su vez restamos la inflación de EEUU, empezamos a ver tasas cada vez más razonables... VLLC...!!!", posteó el presidente Javier Milei en su cuenta de la red X para celebrar el dato y elogiar la gestión de Luis Caputo, a cargo de la cartera de Economía.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/JMilei/status/1902084483811057707&partner=&hide_thread=false
El costo de construcción
El Índice del costo de la construcción en el Gran Buenos Aires del mes pasado registró una suba de 2,3% respecto al mes anterior. Ese resultado surgió como consecuencia de un alza de 1,9% en el capítulo “Materiales”, de 2,7% en el capítulo “Mano de obra” y de 2,1% en el capítulo “Gastos generales”.
En la comparación interanual, la variación fue de 60,7% mientras que en los primeros dos meses del año acumuló un 3,3%.
El informe señala que en el capítulo “Mano de obra” incorporó los nuevos valores establecidos por el acuerdo paritario con la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA).
La canasta de crianza
Además, el Indec difundió la valorización mensual que tuvo en febrero de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia.
Para un menor de 1 año, la canasta se ubicó en $404.618; para niños y niñas de 1 a 3 años, en $480.200; para menores de 4 a 5 años, en $400.485; y para quienes tienen entre 6 a 12 años, fue de $503.935.