MODIFICACIONES

Modifican el plazo fijo: cuánto gano si deposito $12.500.000 a 30 días

La política, la economía y los mercados financieros en Argentina vuelven a cruzarse de manera inevitable. Los resultados de las elecciones en la provincia de Buenos Aires generaron un efecto inmediato en el clima económico, sumando presión sobre los mercados cambiarios y financieros. En este contexto, el interrogante central es qué hacer con los pesos excedentes, mientras la inflación y las tasas de interés siguen siendo ejes centrales de análisis.

Redacción A24
por Redacción A24 |
Modifican el plazo fijo: cuánto gano si deposito $12.500.000 a 30 días

La política, la economía y los mercados financieros en Argentina vuelven a cruzarse de manera inevitable. Los resultados de las elecciones en la provincia de Buenos Aires generaron un efecto inmediato en el clima económico, sumando presión sobre los mercados cambiarios y financieros. En este contexto, el interrogante central es qué hacer con los pesos excedentes, mientras la inflación y las tasas de interés siguen siendo ejes centrales de análisis.

Cada proceso electoral en Argentina suele tener un impacto directo en los mercados, y esta vez no fue la excepción. Los comicios bonaerenses, clave en el mapa político nacional, dejaron señales que los analistas interpretan con cautela. El clima de incertidumbre, tanto por el rumbo económico como por las futuras decisiones del Gobierno, repercutió en la demanda de dólares financieros y en las estrategias de ahorro de los ciudadanos.

En paralelo, los bancos comenzaron a ajustar las tasas de interés de los plazos fijos, una de las herramientas más tradicionales a las que recurren los argentinos para intentar preservar el valor de su dinero frente a la inflación.

Desde marzo de 2024, el esquema de tasas mínimas para depósitos dejó de estar vigente. Los bancos ya no están obligados a ofrecer un piso de interés por los plazos fijos constituidos por sus clientes. Con esta decisión, el Banco Central otorgó plena libertad a las entidades financieras para definir qué tasas pagan.

Este cambio se enmarca dentro de la política de “emisión cero”, impulsada tras la creación de las letras fiscales de liquidez (Lefis). Sin embargo, con la supresión de esas letras, ya no existe una tasa de referencia explícita como política monetaria. Esto abrió un nuevo escenario de competencia entre bancos que buscan captar los ahorros de los particulares y empresas.

La consecuencia inmediata fue un panorama heterogéneo: mientras algunos bancos ajustaron hacia arriba las tasas, otros optaron por ser más conservadores, generando un abanico amplio de opciones para los ahorristas.

El comparador del Banco Central: tasas banco por banco

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) publica periódicamente un comparador de tasas nominales anuales (TNA) que pagan las distintas entidades por colocaciones a 30 días. Este instrumento permite a los clientes conocer qué bancos ofrecen rendimientos más altos para sus plazos fijos.

Entre los bancos de mayor volumen de depósitos, el ICBC encabeza la lista, con una tasa del 47,7% nominal anual. Le siguen el Banco Nación, Banco Macro y Banco Credicoop, todos con un rendimiento del 47% nominal anual.

Pero el panorama es más amplio: fuera del top 10, el Banco Central relevó que algunas entidades menores ofrecen tasas más atractivas. El Banco CMF, por ejemplo, paga una TNA del 55%, lo que lo convierte en uno de los líderes en términos de rentabilidad.

Captura de pantalla 2025-09-09 a la(s) 3.49.44p. m.

Ejemplo práctico: cuánto se gana con un plazo fijo de $12,5 millones

Más allá de los porcentajes, lo que los ahorristas buscan saber es cuánto dinero se obtiene en la práctica. El comparador oficial permite calcular los resultados concretos de invertir sumas específicas.

Si se colocan $12.500.000 en un plazo fijo a 30 días en el Banco Nación, con una TNA del 47%, al final del período se acreditarán $12.990.000 en la cuenta. Esto significa que el rendimiento mensual será de $490.000.

El cálculo surge de aplicar la tasa efectiva mensual (TEM), que refleja la ganancia real en ese período. En este caso, la operación es: $12.500.000 × 1,03920 = $12.990.000.

El desafío central: inflación vs. tasa de interés

La gran pregunta es si los plazos fijos logran ganarle a la inflación. Según los datos del Banco Central, la tasa efectiva mensual promedio que pagan 25 bancos es de 3,956%, lo que supera a la inflación esperada para septiembre de 2025.

En casos como el del Banco CMF, con una tasa nominal anual del 55%, la tasa efectiva mensual se ubica en 4,58%, un valor claramente por encima del 1,7% de inflación proyectada para ese mes. Esto implica que, en términos reales, el ahorrista obtendría una ganancia positiva.

Sin embargo, los especialistas advierten que esta situación puede ser transitoria. La inflación en Argentina ha demostrado ser volátil y los cambios en las expectativas de mercado pueden modificar rápidamente la relación entre tasas e inflación.

Reinversión: la clave para obtener más rendimiento

La estrategia de reinvertir mensualmente el capital más los intereses generados permite aprovechar el efecto compuesto. De esta manera, la rentabilidad acumulada en un año supera ampliamente la tasa nominal.

Por ejemplo, una tasa del 55% nominal anual, al ser reinvertida cada 30 días, se traduce en una tasa efectiva anual (TEA) superior al 70%. Este diferencial es lo que muchos ahorristas buscan maximizar, aunque exige constancia y atención a los plazos de vencimiento.

El factor psicológico y la cultura del ahorro en Argentina

Más allá de los números, existe un componente cultural en el comportamiento financiero de los argentinos. La preferencia por el dólar como refugio de valor convive con el uso del plazo fijo como herramienta de corto plazo.

Los expertos señalan que, en contextos de incertidumbre política y económica, los plazos fijos suelen recuperar atractivo, sobre todo cuando la inflación proyectada es baja y las tasas de interés logran superarla.

Sin embargo, el miedo a una devaluación brusca o a medidas inesperadas del Gobierno sigue siendo un factor determinante en las decisiones de ahorro. Por eso, muchos combinan distintas estrategias: una parte en dólares, otra en plazos fijos y, en menor medida, inversiones en fondos comunes o acciones.

El futuro inmediato: qué mirar en los próximos meses

El escenario de tasas seguirá atado a dos variables clave:

  • La evolución de la inflación, que definirá si el rendimiento real de los plazos fijos sigue siendo positivo.

  • Las decisiones del Banco Central, que podría intervenir con nuevas regulaciones si considera que el mercado se desordena o si la competencia entre bancos genera distorsiones.

Además, el impacto político de las elecciones bonaerenses y la expectativa sobre las presidenciales o legislativas del año próximo también incidirán en la confianza de los ahorristas.

En este contexto, los analistas recomiendan:

  • Diversificar las inversiones.

  • Comparar periódicamente las tasas de los bancos.

  • Reinvertir los plazos fijos para maximizar el rendimiento.

  • Mantener siempre una visión de corto plazo, dado que la economía argentina puede cambiar rápidamente.

Se habló de
-

Últimas Noticias