Por otra parte, el nivel general del Índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un descenso de 0,3% en el mismo período. En este caso, se explica por la variación negativa cercana a cero en los “Productos nacionales” y la baja de 4,2% en los “Productos importados”.
Asimismo, el nivel general del Índice de precios básicos del productor (IPP) registró una disminución de 0,2% en el mismo período, como consecuencia de la baja de 0,7% en los “Productos primarios” y la variación negativa cercana a cero en los “Productos manufacturados y energía eléctrica”.
La explicación de Caputo
El ministro de Economía, Luis Caputo, valoró que la variación interanual de mayo contra el mismo período de 2024, de 22,4%, es la "menor desde diciembre de 2017".
"A los efectos de no afectar la comparabilidad con otros períodos, debe excluirse abril de 2020, el mes de mayor impacto de la pandemia", opinó y remarcó que "durante dicho evento se registró una fuerte retracción en la demanda de bienes y un incremento sustancial en la demanda de dinero que estuvo vinculado a motivos precautorios".
"Esto se observa en el incremento desde 6,8% del PIB a 10% del PIB en la base monetaria entre febrero y mayo de 2020, que se revirtió completamente hacia fines de ese año", indicó y teniendo en cuenta esa corrección "la variación de mayo se trató de la única disminución en el indicador de la serie actual que comienza en enero de 2016".
"Si se toma la serie previa (base 93=100), es necesario remontarse a diciembre de 2008 (-0,3% m/m) para una disminución similar y a marzo de 2006 (-0,6% m/m) para una baja mayor", expuso.
En el momento de conocerse el dato, el Presidente expresó: "El mejor de la historia lejos. Muchas gracias Luis Caputo y a todo tu equipo por semejante tarea. Fin".