Acuerdo FMI: ¿Entre la ruptura y las modificaciones?
En este contexto, el economista Víctor Beker, quien dirige el Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano, no dudó en señalar que la primera incógnita que debe responder Silvina Batakis es si continúa vigente el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) ya que no descarta que “nuestro país se encamine a una ruptura con el Fondo”.
Sostener el acuerdo, dijo el especialista, “parece difícil, teniendo en cuenta que el sector que la respalda y que la promovió al ministerio de Economía tiene un profundo desacuerdo con los términos de dicho convenio con el Fondo”.
Con ese antecedente, al menos, “cabría suponer ciertas modificaciones que, de alguna manera, ya el propio ex ministro Guzmán había planteado respecto de las metas acordadas con el FMI”, advierte.
Qué pasará con la inflación
En consecuencia, sostuvo Beker, la incógnita pasa por conocer “en qué se traduce ese replanteo de metas o bien si nuestro país se encamina directamente a una ruptura con el FMI”. Y agregó: “Tratándose de la Argentina, ningún escenario es descartable a priori”.
En cualquier caso, como consecuencia directa de este escenario de incertidumbre, desde el Centro de Estudios que dirige Beker estiman que “la inflación del 2022 pasa ahora a tener un piso del 100%”, pronosticó el economista.
Aumenta la incertidumbre económica
Los movimientos del fin de semana en el ministerio de Economía no hicieron más que incrementar el nivel de incertidumbre que venía creciendo en el mes de junio, a partir de algunas medidas tomadas por el gobierno.
Al respecto, el Índice de Incertidumbre Económica del Centro de Analítica y Económica Empresarial de la Facultad de Ciencias Económicas de la UCA informó que el indicador para el mes pasado fue 61,3; lo que representa un aumento del 10,3% cuando se compara con mayo.
Este valor es el segundo más alto de la serie histórica, indicó el reporte, y es solamente superado por el valor de marzo de 2022, momento en el que la viralidad de la frase “guerra a la inflación” disparó el valor del índice.
Finalmente, un análisis más detallado a nivel diario del índice de la UCA permite construir una “crónica de la incertidumbre” en el mes de junio para los argentinos y esperar una nueva suba para julio a partir de los importantes cambios en el gabinete nacional:
- 5/6: anuncio del impuesto a la renta inesperada. El índice marca un pico de 77,8.
- 14/6: INDEC informa que el IPC creció 5,1% en mayo. El índice se dispara nuevamente y, al día siguiente, alcanza un valor de 89,5.
- 21/6: se anuncia un refuerzo del control de las importaciones. El índice marca un nuevo pico (86,6).
- 28/6: el dólar financiero llega a $250. El índice alcanza 92,5, el valor diario más alto del mes.