Eso siempre que el Congreso no apruebe antes una nueva ley que regule la representación de cada sector y establezca otra integración para el organismo.
consejo.jpg
El Consejo de la Magistratura definió este lunes ,por unanimidad, el reglamento para llevar adelante las elecciones
Actualmente hay cuatro proyectos de ley para su consideración: uno del oficialismo; otro del diputado del PRO y consejero, Pablo Tonelli; un tercero del consejero por los abogados, Diego Marías; y un cuarto firmado por el jefe del bloque radical en Diputados, Mario Negri.
Tanto en el caso de los jueces, como en el de los abogados, los postulantes deberán ser mujeres, según se saldó en el debate de los 13 miembros del Consejo, en atención a que los tres representantes de la magistratura y los dos de los letrados son hombres, y a que el Poder Judicial debe atender la paridad de género.
Con esta aprobación, el Consejo cumplió con su tarea de disponer las elecciones de abogados antes del 6 de abril y la de jueces antes del 8 del mismo mes.
"El Consejo resuelve aprobar el reglamento transitorio para la abogacía, que complementará el período 2018-2022, dejando expresa constancia que la modalidad de convocatoria a elecciones prevista en su artículo 11 constituye una delegación excepcional de facultades de este consejo", dictaminó el plenario.
consejo magistratura.jpg
Actualmente hay cuatro proyectos de ley para su consideración
Consejo de la Magistratura: cuenta regresiva para conformar el órgano que nombra y remueve jueces
El organismo, mientras no se apruebe una nueva ley, deberá volver a una conformación de 20 miembros a mediados de abril, con la presidencia a cargo del titular de la Corte, actualmente Horacio Rosatti, dos nuevas abogadas, una nueva jueza y otro representante del sector académico y de las ciencias.
El cronograma específico de las elecciones será definido por las asociaciones que representan a estos colectivos judiciales, que se estiman en unos 1.000 magistrados y unos 25.000 abogados en condiciones de votar.
Por el número de sufragantes y extensión territorial, la elección de las letradas será la más compleja, seguida por la de las jueces y finalmente la elección del académico, la más sencilla de cumplir, ya que es el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), integrado por los rectores de las universidades nacionales y provinciales, quien debe elegir el o la representante.
Los consejeros destacaron el esfuerzo de los empleados del Consejo, y en particular de su secretario general, Mariano Pérez Roller, quienes pospusieron su receso anual para cumplir con los objetivos de integrar nuevos miembros al organismo.