Venezuela

A cuatro años de la reelección de Nicolás Maduro, la inflación sin control vuelve a amenazar su poder

Heredero de Hugo Chávez, transita la última etapa de un segundo período de gobierno que se ve azotado por la suba de precios y la pérdida de recursos. Su único logro: anular el "contrapoder" de Juan Guaidó.
Roberto Adrián Maidana
por Roberto Adrián Maidana |
Nicolás Maduro gobierna Venezuela con crisis económica

Nicolás Maduro gobierna Venezuela con crisis económica, hiperinflación y permanentes condenas de organizaciones de derechos humanos (Foto: A24.com).

"Carece de legitimidad por no haber contado con la participación de todos los actores políticos de Venezuela, por no cumplir con los estándares internacionales y por haberse desarrollado sin las garantías necesarias para un proceso libre, justo, transparente y democrático". Ese fue el fundamento de la OEA para desconocer la validez del último triunfo electoral de Nicolás Maduro en Venezuela.

Embed

Sin embargo, el heredero de Hugo Chávez continúa en el poder en ese país y hasta ha logrado que prácticamente desapareciera el reconocimiento internacional que en algún momento le dieron 50 países al opositor Juan Guaidó (Estados Unidos, con Donald Trump y la Argentina, con Mauricio Macri).

maduro presidente.jpg
Maduro, acosado por una crisis económica, incluso llegó a hablar de postergar las elecciones previstas para el año próximo (Foto: gentileza El Universal).

Maduro, acosado por una crisis económica, incluso llegó a hablar de postergar las elecciones previstas para el año próximo (Foto: gentileza El Universal).

Pero Nicolás Maduro tiene varios frentes abiertos que amenazan su futuro: no solo las graves denuncias por violaciones a los derechos humanos y crímenes de grupos parapoliciales. Pese a tener el enorme recurso estratégico del petróleo, Venezuela vive desde hace años una dura crisis económica que azota su gobierno y carcome la vida diaria de los venezolanos.

maduro y chavez.jpg
Nicolás Maduro, canciller de Hugo Chávez y luego su vicepresidente hasta 2013 (Foto: gentileza El Nacional).

Nicolás Maduro, canciller de Hugo Chávez y luego su vicepresidente hasta 2013 (Foto: gentileza El Nacional).

El legado de Hugo Chávez

El 2 de febrero de 1999, Hugo Chávez llegó al poder al ganar las elecciones, tras su fallido intento de golpe de Estado en 1992 por el que, incluso, fue a prisión. A partir de allí comenzó una serie de transformaciones profundas para Venezuela, el país que fue refugio para muchos políticos cuando la región estaba asolada por dictaduras. Venezuela tenía una democracia estable con alternancia entre dos partidos, como en Estados Unidos. Pero la falta de soluciones para capas cada vez más extensas de la población le dieron al comandante Chávez la alternativa de impulsar "un cambio revolucionario".

Cuando llegó al poder, avanzó sin pausa hacia lo que definiría como el "socialismo del Siglo XXI". Modificó la Constitución y sentó las bases para la permanencia ilimitada en el poder. El Partido Socialista Único de Venezuela fue la expresión política de su concepción para un modelo que llevó incluso alentar un cambio de nombre: la República Bolivariana de Venezuela

economia venezuela 1998.jpg
Cuando Chávez asumió el poder, gracias a la riqueza del petróleo, el PBI venezolano era el cuarto de la región (Foto: gentileza Statista).

Cuando Chávez asumió el poder, gracias a la riqueza del petróleo, el PBI venezolano era el cuarto de la región (Foto: gentileza Statista).

Pero Chávez inicio un manejo dirigista y centralizado de la economía. Gracias a los petrodólares hizo una política de distribución y mejoras para las clases más postergadas. Pero mientras el petróleo abastecía esa política "socialista", el resto de la actividad económica venezolana comenzó a decaer.

La llegada de Nicolás Maduro

El exdirigente sindical llegó de la mano de Chávez a la Cancillería. Fue el encargado de acompañar a su jefe en la "exportación" del modelo bolivariano en la región. También en atar vínculos fuertes con el régimen iraní.

economia venezuela 2013.jpg
El PBI de Venezuela se mantuvo estable hasta la llegada de Maduro a la presidencia, en 2013 (Fuente: DED).

El PBI de Venezuela se mantuvo estable hasta la llegada de Maduro a la presidencia, en 2013 (Fuente: DED).

La asociación con Irán hizo que también se complementara con el inicio de la caída en la producción local de petróleo. Venezuela lo exportaba principalmente a los Estados Unidos, pese a las disputas ideológicas. La caída en la elaboración significó el ingreso menor de divisas en una economía que cada vez producía menos cosas.

En el último mandato de Hugo Chávez, Nicolás Maduro subió un peldaño en la escalera del poder: llegó a la vicepresidencia. Un golpe del destino marcó para siempre al excanciller.

Maduro llega al poder

Hugo Chávez ganó las elecciones de 2012, pero estaba enfermo de cáncer y murió un año más tarde. Su cuarto período presidencial consecutivo quedó trunco. Nicolás Maduro, el vice, asumió con plenos poderes. Invocando al líder bolivariano, profundizó el esquema del poder absoluto. Con proscripciones, persecuciones y detenciones condenadas por Naciones Unidas y grupos defensores de los derechos humanos.

En ese contexto, la economía se derrumbó. La inflación comenzó a trepar hasta convertirse en una híper permanente, superior cada año. Como complemento, el PBI venezolano, o bolivariano, comenzó a bajar estrepitosamente en la región.

economia venezuela 2023.jpg
En una década, Venezuela pasó de tener el tercer o cuarto PBI de la región al 16° lugar (Foto: captura de TV).

En una década, Venezuela pasó de tener el tercer o cuarto PBI de la región al 16° lugar (Foto: captura de TV).

Cuando llegó al poder, el PBI de ese país era el cuarto de América Latina, pero a fin de 2013 cayó al sexto y desde entonces continuó su descenso.

Una década más tarde, está en el puesto 16° de todo el continente. El petróleo no compensa el deterioro generalizado de la economía, que incluso, por la hiperinflación, hasta tuvo una dolarización "sui generis".

El petróleo, la guerra de Ucrania y la hiperinflación

Maduro, en el campo político, creo una Asamblea Constituyente para replicar cada decisión de la Asamblea Nacional (en manos de la oposición). Hizo huir del país a la fiscal general y tiene una Corte Suprema completamente adicta. Los reportes de violaciones a derechos Humanos se mantienen, aunque ya no está Michelle Bachelet al frente de esa oficina de Naciones Unidas. Pero la guerra de Ucrania le dio una mano inesperada.

Para aislar a Rusia, los Estados Unidos plantearon un boicot al petróleo de Putin. Joe Biden puso a un costado los valores de la democracia con relación a Venezuela. El petróleo le dio una nueva vida al líder bolivariano. Maduro, incluso, logró que Juan Antonio Guaidó dejara de ser considerado "presidente transitorio" ante la emergencia política en ese país.

También la llegada de presidentes como Petro en Colombia, Alberto Fernández en la Argentina y más recientemente Lula en Brasil, cambiaron las presiones del Grupo de Lima por el intento del diálogo para intentar un avance en la deficiente situación institucional bolivariana.

Pero la economía venezolana solo tuvo un pequeño parate en la escapada de la inflación. Que el dólar circulara con "libertad" sin ser una "dolarización" contuvo en algo la fiebre, pero no solucionó la enfermedad.

Fue así que con la salida de la pandemia, la hiperinflación volvió en 2022 a Venezuela. Es uno de los países con mayor suba del IPC (Índice de Precios al Consumidor) en todo el mundo.

inflacion mundial.jpg
Venezuela, en el podio de la inflación mundial. Está en el tercer lugar, pero la Argentina ya escaló hasta ubicarse como el cuarto país con la inflación más alta del mundo (Foto: gentileza Iadb).

Venezuela, en el podio de la inflación mundial. Está en el tercer lugar, pero la Argentina ya escaló hasta ubicarse como el cuarto país con la inflación más alta del mundo (Foto: gentileza Iadb).

Venezuela tiene la tercera inflación más alta del mundo, pero lamentablemente, la Argentina se ubica inmediatamente detrás.

La estimación actual para 2023 es del 537% para la República Bolivariana de Venezuela. A Nicolás Maduro le quedan 2 años más en el poder. El diálogo pretendido con la oposición no avanza. Pero su apoyo se ha debilitado, incluso en su principal sostén, las Fuerzas Armadas.

inflacion america del sur.jpg
Venezuela, el país con mayor inflación en América del Sur. La Argentina, el segundo. (Foto: Gentileza Panorámica)

Venezuela, el país con mayor inflación en América del Sur. La Argentina, el segundo. (Foto: Gentileza Panorámica)

En lo que va del año, tuvo varias protestas porque no hay discusión por los salarios, pese a la inflación se camina otra vez a superar los 3 dígitos. Apenas otorgó bonos que son insuficientes para la población.

Nicolás Maduro no tiene una oposición política sólida y encima la hostiga. Pero la economía tiene oto líder: la crisis, que marca la inflación sin control. Su mayor amenaza para conservar el poder.

s