La inversión extranjera directa implica colocar capitales a largo plazo en alguna parte del mundo con el propósito de internacionalizarse, estableciendo empresas agrícolas, industriales y de servicios.
La Cepal considera que los aportes de la IED han sido relevantes para la región, para la expansión de las exportaciones y el desarrollo de la industria automotriz, las telecomunicaciones, segmentos de la economía digital y sectores que adquieren actualidad, como las industrias farmacéutica y de dispositivos médicos.
En el mundo, la IED alcanzó 1,54 billones de dólares en 2019, pero la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo estimó una reducción de 40 por ciento en 2020, y entre cinco y 10 por ciento en 2021.
América Latina y el Caribe sería la región con la baja más pronunciada, en correspondencia con la contracción de su producto interno bruto, que el Fondo Monetario Internacional calcula en -8,1 por ciento para este año, mientras que en todo el globo la recesión se ubicaría en -4,4 por ciento.
En realidad, la IED ha caído en la región desde el pico de 174.546 millones de dólares alcanzado en 2012, por la relación entre esos flujos de capitales y los ciclos macroeconómicos y de precios de las materias primas.
Entre los resultados adelantados por la Cepal destaca la heterogeneidad entre países, con caídas en las entradas en 17 de ellos y aumentos en nueve. En 2019, los países que recibieron mayores inversiones fueron Brasil (43 por ciento del total), México (18), Colombia (nueve), Chile (siete) y Perú (seis por ciento).
En América Central, las entradas de IED crecieron únicamente en Guatemala y Panamá, y en la subregión del Caribe destaca el caso de Guyana, que recibe inversiones para la explotación de hidrocarburos, así como la recuperación en República Dominicana y Trinidad y Tobago.
En el período 2010-2019, Europa se consolida como el inversor más importante en la región, seguido de Estados Unidos. Las inversiones intrarregionales, en tanto, se reducen de 12 a seis por ciento.
El informe destaca al sector de las energías renovables como el de mayor cantidad de anuncios de proyectos en el último quinquenio.
Sobre el comportamiento de las empresas transnacionales latinoamericanas, conocidas como translatinas, la Cepal consigna un aumento de 75 por ciento en la salida de IED desde la región en 2019, aunque un análisis de la década completa muestra que la inversión latinoamericana ha perdido fuerza.
Finalmente, en el contexto de la actual pandemia, se señala que América Latina y el Caribe ha logrado un buen posicionamiento exportador en dispositivos médicos, impulsado precisamente por empresas transnacionales, destacándose los casos de México, Costa Rica y República Dominicana.
Esta publicación se reproduce con autorización de IPS Noticias. Para ver la versión original hacé click aquí.