El 30 de agosto de 1944, las tropas nazis abandonaban derrotadas por completo todo el territorio francés. 85 días más tarde del Día "D", el inicio del fin para dominio alemán en Europa.
La operación "Overlord"
El general norteamericano Dwight Eisenhower y el general británico Bernard Montgomery tuvieron la responsabilidad final del plan. El comandante de las tropas nazis era el mariscal Erwin Rommel.
Luego de la heroica resistencia de los soviéticos en Stalingrado (enero de 1943), Hitler comenzó a perder terreno en el frente oriental europeo. Josef Stalin reclamaba a los aliados que iniciaran un ataque desde el frente occidental.
Winston Churchill, el primer ministro británico, no estaba convencido de una ofensiva semejante. Pesaba el recuerdo del desastre de la batalla de Dieppe del 19 de agosto de 1942, cuando los nazis repelieron un primer intento de desembarco en las costas francesas.
Esta vez, no había margen para el fracaso. La operación "Overlord" ("Señor supremo") tuvo un sin número de preparativos. Nada quedó librado al azar.
montgomery y eisenhower.jpg
Los generales Dwight Eisenhower y Bernard Montgomery, los jefes del desembarco en Normandía (Foto: Archivo)
Un completo relevamiento aéreo
El primer paso fue elegir el lugar más indicado para el desembarco. De inmediato se descartó Calais, la ciudad francesa más cercana atravesando el canal de la Mancha. Las fortificaciones alemanas la hacía poco menos que inexpugnable, aunque la historia le reservaría un papel "secreto" para esa ciudad.
Durante meses los aviones de la "Royal Air Force" hicieron 3.200 vuelos misiones para "hacer" un mapa completo de toda la costa francesa. En total, 10 millones de fotografías se analizaron para decidir el mejor lugar. Así fue que se optó por la costa normanda.
El plan ya tenía su primer objetivo.
Crear una "diversión" o "engaño"
Los aliados establecieron un plan para hacer creer a los nazis que atacarían en otro lugar al elegido. Allí, volvió a aparecer en escena Calais. Montaron una fantástica red de simulacro para convencer al ejército alemán que en ese lugar, sería el desembarco.
Lo primero fue "armar" un ejército de impostores. En Escocia se levantaron unos campamentos militares. Con mensajes permanentes de radios hacia Londres y para la resistencia francesa. Para que los nazis los captaran y se convencieran de una operación falsa.
Sobre el suelo escocés se desplegaron bases de soldados con el apoyo de tanques, vehículos de transporte y aviones para preparar la invasión. Pero en realidad, nada era verdadero. La mayoría de los soldados no eran combatientes. Los equipos militares eran elementos armados o inflables. También desplegaron chapas y hojas metálicas sobre el terreno. para confundir a los radares. La única misión era engañar a los aviones de reconocimiento de la "luftwaffe".
Los Aliados tenían otra carta clave. En marzo de 1944 habían logrado descifrar la maquinaria "enigma". El sistema empleado por los nazis para enviar sus mensajes codificados. Por esa vía, también mandaban datos para confundir al enemigo.
Esta enorme planificación de engaño conformó la llamada "operación Bodyguard".
omaha beach.jpg
"Omaha Beach", hoy en 2021 (Foto: Archivo)
Armar un puerto
Los alemanes dominaban la costa francesa. En realidad tenían el "Muro Atlántico", una fortificación desde España hasta Dinamarca, con 4.500 km de extensión. Aunque como luego veremos, estaba incompleto.
De todas maneras, los aliados necesitaban crear puertos para que sus barcos pudieran amarrar. Para eso se crearon los "puentes Mulberry". Un sistema de bloques ensamblables que permitían formar muelles provisorios a gran velocidad.
Debían llegar con las mismas lanchas o barcazas preparadas para el transporte de las tropas y los tanques y vehículos.
desembarco 3.jpg
El desembarco del día "D" se planeó con bajamar para que el desembarco fuera lo menos complicado posible en medio del fuego de la artillería alemana . (Foto: Archivo)
El verdadero desembarco
Se analizó hasta las mareas y el tiempo. Debía haber buenas condiciones meteorológicas, para ayudar a la navegación, al desembarco y al apoyo con el bombardeo aéreo. También se necesitaba luna llena, para ayudar a la visibilidad. Un dato clave: marea baja, para que las minas colocadas por los alemanes pudieran verse y además, el desembarco fuera menos complejo en la playa.
El día elegido fue el 5 de junio de 1944. Pero se demoró un día más para reunir todas esas condiciones para poder atacar. Los barcos se concentraron en un punto en el canal de la Mancha llamado en clave "Piccadilly Circus" (al sur de la isla de Wight) . Desde allí se dividieron hacia sus objetivos. Finalmente, a las 6.30 de la mañana del 6 de junio de 1944 comenzó el Día "D".
El desembarco estuvo precedido por una lluvia de paracaidistas que desde las 2 de la madrugada tenían como objetivo llegar al suelo francés y atacar para debilitar las posiciones de defensa: los temibles bunkers fortificados para rechazar cualquier invasión por mar.
Participaron 160.000 soldados, 1.200 aviones, 5.000 barcos y 50.000 vehículos (incluidos los tanques )
desembarco de normandía.jpg
Omaha Beach: soldados norteamericanos luchas por llegar a la playa y sobrevivir al fuego de las defensas nazis. (Foto: Archivo)
La división de la costa de Normandía
Los aliados eligieron cinco playas para el desembarco. Las tropas norteamericanas debían establecer una cabeza de playa en las que denominaron en clave como "Omaha" y "Utah". Los británicos, las llamadas "Sword" y "Gold". Finalmente, los canadienses fueron responsables de tomar la denominada "Juno".
mapa.jpg
El desembarco de Normandía, el 6 de junio de 1944 (foto: Archivo)
El desembarco en Omaha
Hubo un acontecimiento inesperado para los aliados que ayudó a los nazis. En gran medida, el fuego de los barcos y los bombardeos aéreos no acertaron en los sitios de las defensas alemanas. Esto mantuvo operativa a gran parte de las fortificaciones sobre los acantilados y elevaciones de la costa.
Los norteamericanos llevaron la parte más dura del desembarco. Solo en la playa de Omaha, murieron en el primer día unos 2.500 soldados. El objetivo de tomar ese lugar les llevó tres días de intensos combates contra la resistencia alemana. Finalmente, para el 8 de junio pudieron instalar uno de los dos puertos "mulberry" como base operativa.
En "Utah" los norteamericanos pudieron avanzar más rápidamente pese al fuego de las defensas alemanas.
Los británicos debieron enfrentar no solo al fuego enemigo. El fuerte viento en las playas "Sword" y Gold" complicaron todavía más el desembarco.
Los canadienses también tuvieron muchas bajas para conquistar la playa "Juno". Los bombardeos cayeron detrás de los bunkers alemanes, que conservaron su poder de respuesta. 961 soldados canadienses murieron por lograr esa cabeza de playa.
El primer día dejó un saldo de 10.000 muertos en las tropas aliadas. Pero lograron abrir un corredor de 19 km de ancho por 7 km. de penetración en el suelo francés.
Para el 12 de junio, todas las cabezas de playa aliadas estaban ya interconectadas. El corredor se había extendido para cubrir un terreno de 100 Km. de largo por 24 km. de ancho.
normandia 1944.jpg
Luego de tres días de encarnizados combates, lo aliados lograron abrir las cabeceras de playa en Normandía. (Foto: Archivo)
La resistencia francesa
Jugó un papel importante para la fase de preparación y los combates posteriores. Desde Londres, con el general Charles De gaulle, se les dio la misión de destruir los puentes y dañar los caminos de Francia. Eso complicó el reabastecimiento logístico desde Alemania para las tropas alemanas. En algunos lugares, debieron enfrentar el avance aliado con las reservas de municiones que tenían.
puerto mulberry hoy.jpg
Restos en la actualidad del "puerto Mulberry", la primera estructura que ayudó a los barcos aliados en Normandía (Foto: Archivo)
La subestimación de Rommel y el sueño de Hitler
Los nazis se convencieron de que la invasión sería por Calais. Las maniobras de distracción y el secreto dieron sus frutos. El Muro Atlántico, sin embargo estaba completo en apenas un 20%. El grueso del dinero se desvió para otros gastos de las fuerzas de ocupación. Pese a ello, Rommel estaba más que confiado de su capacidad para defender el terreno. A tal punto, que el comandante de las fuerzas nazis occidentales el día "D" no estaba en su puesto de combate. Viajó a Berlín para regalarle un par de zapatos a su mujer que cumplía 50 años.
Peor fue todavía la acción de Hitler. El ataque comenzó a las 6.30 de la mañana. El Führer dormía y nadie se atrevió a despertarlo. Cuando despertó, desembarco llevaba más de tres horas de iniciado. Una ventaja que resultó más que importante.
hitler y rommel.jpg
El mariscal Erwin Rommel saluda al Führer. Ninguno sospechó nada hasta que el Día "D" estaba en pleno desarrollo. (Foto: Archivo)
El otro desembarco
Conocida como la "operación Dragón" fue un "pequeño Día D". Las tropas francesas iniciaron desde el sur un desembarco para una operación de pinzas que debía cercar a las tropas alemanas. Cruzaron desde el África unos 500.000 soldados. La mitad, franceses. El resto, combatientes de países africanos. Se inició el 19 de agosto de 1944, en las vísperas de la liberación de París.
La liberación de París
se rindes los nazis de París.jpg
El mariscal von Choltiltz se rinde en París el 25 de agosto de 1944. (Foto: Archivo)
La insurgencia de la resistencia se potenció con el avance de los aliados desde el norte y el sur de Francia. Los nazis, debilitados y aislados, ya no podían resistir y se entregaban como prisioneros por miles en cada etapa de la marcha hacia la capital francesa.
El propio General De Gaulle, llegó hasta París para el instante de la rendición alemana. No quería que se impusiera la otra teoría de ingleses, soviéticos y norteamericanos. Imponer en el país galo un gobierno militar transitorio que reemplazara a la ocupación nazi.
De Gaulle estuvo presente cuando el mariscal Dietrich Von Choltiltz se rindió. El mismo que le había prometido a Hitler que volaría todos los puentes y monumentos de la "ciudad luz" antes de entregarla.
Con ese gesto, De Gaulle, abandonó el "protectorado" en Londres con Churchill. Francia, se consideró al mismo nivel que Estados Unidos, Gran Bretaña y la Unión Soviética ( y China por su lucha contra los japoneses en extremo oriente). No por nada, a 76 años del fin de la II Guerra Mundial, siguen siendo los 5 países con asiento permanente y derecho de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU.
degaulle b&N.jpg
Charles de Gaulle, desfila victorioso por las calles de París. (Foto: Archivo)
París quedó liberada de los nazis el 25 de agosto. Al día siguiente una celebración de los aliados victoriosos tuvo lugar por los Campos Elíseos. Los combates continuaron. El 30 de agosto, los nazis ya no tenían más el control de Francia.
Con el general Eisenhower al mando del ejército aliado, la marcha siguió hacia el noreste. El 12 de septiembre, los dos frentes aliados - el del norte y el del sur - se unieron en la "línea Sigfrido", la barrera de 630 km y 18.000 búnkeres en la frontera alemana.
cementerio americano de Caleville.jpg
Cementerio de las tropas norteamericanas en Caleville, Normandía. 10.000 tumbas guardan los restos de los soldados (Foto: Archivo)
Una acción que duró 85 días
En su arenga inicial, Eisenhower les aseguró a los soldados: "conseguirán destruir la maquinaria de guerra alemana, la eliminación de la tiranía nazi sobre los pueblos oprimidos de Europa y seguridad para nosotros mismos en un mundo libre.
Las maniobras que comenzaron en el Día "D", tuvieron su final, solo cuando toda Francia estuvo liberada, el 30 de agosto de 1944.
cementario alemán en La Cambe.jpg
21.000 soldados alemanes están enterrados en el cementerio de La Cambe, Normandía (Foto: Archivo)
En el cementerio de Coleville Sur Mer, hay 10.000 tumbas de soldados norteamericanos, caídos en la toma de las playas de Normandía. En el cementerio de La Cambe, otras 21.000 tumbas guardan los restos de los alemanes que no pudieron evitar el desembarco.
Pero en esos 85 días, los aliados tuvieron más de 225.000 bajas. Los nazis, 400 mil.