Economía

Estados Unidos y una mayor inflación a la esperada, aunque no subirá las tasas

El impulso fiscal de Joe Biden para recuperar la economía provocó un aumento de la inflación. La FED no aumenta la tasa de interés, algo que beneficia a la Argentina.
Roberto Adrián Maidana
por Roberto Adrián Maidana |
La economía de EE.UU. se recalienta con la inflación porque tarda en recuperarse de la pandemia (Foto: AP)

La economía de EE.UU. se recalienta con la inflación porque tarda en recuperarse de la pandemia (Foto: AP)

Joe Biden logró un programa de ayuda de Washington con US$2 billones en la economía de los Estados Unidos (Foto: AP)

Joe Biden logró un programa de ayuda de Washington con US$2 billones en la economía de los Estados Unidos (Foto: AP)

La inflación es ahora un problema. Pero la palabra "ahora" debe servir para que se entienda que no hablamos de la Argentina. Sino de los Estados Unidos. El gobierno anunció oficialmente que la medición de precios al consumidor subió un 5,4 % anual. Medido desde junio de 2020.

Es el mayor salto de la inflación desde el año 2008. En ese momento, Barack Obama era el presidente de los Estados Unidos. Y Joe Biden, su vicepresidente.

Ahora, que ocupa el sillón principal del salón Oval, vuelve a ser tema de preocupación.

El costo del impulso fiscal

Donald Trump invirtió en plena pandemia US$ 900 mil millones para actuar frente al daño en la economía de ese país. Joe Biden, como una de sus primeras medidas pidió al congreso la aprobación de una ayuda adicional de 2 billones de dólares para inyectar en la actividad y producción norteamericana.

El día elegido fue todo un símbolo: el 11 de marzo. El día que la OMS confirmó que el coronavirus tenía el status de pandemia. Y Trump anunciaba las primeras medidas contra ese flagelo.

El plan de Joe Biden comienza a tener reparos en sectores que no solo provienen de los republicanos, tradicionalmente opuestos a la activa intervención del estado en la economía privada.

Quienes expresan posiciones más progresistas en partido demócrata reclamaron ese apoyo del gobierno. Pero parece haber abierto una "caja de pandora".

Recuperación, pero más lenta de lo esperado

El primer cuatrimestre de 2021, la actividad evidenció una recuperación notable. Sobre todo, en comparación con el final de 2020, en plena discusión sobre quién era el ganador de las elecciones presidenciales.

El diario Financial Times calculó que el PBI norteamericano, creció un 6,5% anualizado para ese momento del año. Pero con una nota especial: el fuerte consumo se vio compensado por el estímulo fiscal ante una inversión privada rezagada.

Entonces, sí se produjo un fenómeno que los argentinos conocemos de sobra: Con más dinero disponible, si no aumenta la producción, suben los precios.

Eso provocó que en esta parte del año, los costos, desde autos y camiones usados hasta comidas en restaurantes y estadías en hoteles, siguieron aumentando, consigna el FT.

biden y deficit.jpg
Joe Biden logró un programa de ayuda de Washington con US$2 billones en la economía de los Estados Unidos (Foto: AP)

Joe Biden logró un programa de ayuda de Washington con US$2 billones en la economía de los Estados Unidos (Foto: AP)

Una advertencia del campo propio

Larry Summers, fue secretario del Tesoro en la presidencia de Bill Clinton. El demócrata que gaño las elecciones con el slogan: "es la economía, estúpido".

Summers fue de los primeros entusiastas en apoyar el impulso fiscal del gobierno de Biden. Pero en febrero comenzó a notar los posible efectos negativos si el plan no logra hacer que la economía despegue rápidamente.

En concreto, que las empresas produzcan más y aumenten los puestos de trabajo.

Esta semana hizo más fuerte su advertencia. Si se demora la recuperación privada y el gobierno sigue inyectando más dinero del esperado, "se corre el riesgo de inflación este año, lo que podría reducir la recuperación económica de la pandemia Covid-19", dijo Summers.

El exsecretario aportó otra señal de alerta. La inflación de junio fue del 0,9%. Más alta que la del mes de mayo. Lo que demuestra que la inflación no es solo un problema comparado con el año anterior.

jerome powell.jpg
Si la inflación no cede en EE.UU. la FED subirá la tasa de interés (Foto: AP)

Si la inflación no cede en EE.UU. la FED subirá la tasa de interés (Foto: AP)

Las Tasas, por ahora no aumentan

La FED, el banco central estadounidense, mantuvo el rango entre el 0% y el 0,25%, para las tasas sobre el dólar. El mismo nivel desde marzo de 2020. A pesar de la inflación, que comienza a ser un problema.

Jerome Powell, el titular de la FED indicó que “la inflación podría ser más elevada y durar más de lo esperado mientras la economía estadounidense se recupera del impacto de la pandemia".

Este jueves, la reunión del Comité de Política Monetaria (FOMC por sus siglas en inglés) se mantiene en esa línea. Aunque los operadores siguen con atención que puede ocurrir con el "tapering". El proceso de reducción de la compra de activos financieros como parte de las ayudas.

Esto es visto como el primer paso para avanzar hacia una suba de las tasas. Que por ahora no sucede.

La propia secretaria del Tesoro norteamericana, Janet Yellen dijo en una carta que "existe incertidumbre sobre cuánto podrían durar estas medidas extraordinarias", por el impacto en la inflación si la economía sigue demorando su completa recuperación.

Este panorama favorece - mientras se mantenga - a la economía Argentina. Tal vez sea un elemento más para el ministro Martín Guzmán que insiste en cerrar un acuerdo con el FMI cuanto antes.