La bolsa de Tokio se desplomó un 7,8%, Seúl perdió 5,6% y Sídney 4,2%. "A veces hay que tomar medicinas, aunque no sean agradables", dijo Donald Trump para ratificar su política arancelaria que provocó un caos en los mercados financieros del mundo.
En Australia y en Asia, las bolsas de comercio tuvieron otro lunes con duras bajas en las cotizaciones. Europa también abrió con caídas en los mercados financieros. Trump volvió a respaldar su decisión que complica al mundo.
La bolsa de Tokio se desplomó un 7,8%, Seúl perdió 5,6% y Sídney 4,2%. "A veces hay que tomar medicinas, aunque no sean agradables", dijo Donald Trump para ratificar su política arancelaria que provocó un caos en los mercados financieros del mundo.
Este lunes, se repite la caída de las bolsas como consecuencia de esta suba de aranceles para las exportaciones a los Estados Unidos. El peor caso de este lunes es la bolsa de Hong Kong, que cayó 13 puntos, una marca que no se daba desde 1997.
En Australia, la bolsa de Sídney también cerró en caída, al igual que en Seúl. En tanto, en Europa, los principales índices repiten lo que sucedió en los mercados asiáticos.
Fráncfort cede un 7,86% después de haber registrado brevemente pérdidas de más del 10%. París abrió abajo un 6,19%, Londres un 5,83%, Madrid 3,6% y Milán un 2,32%.
Pese a lo que diga Donald Trump, los mercados del mundo no lo aceptan. Los principales índices bursátiles cayeron el lunes (por la diferencia horaria con la Argentina, ya cerraron las operaciones) al ritmo del jueves y viernes pasado o peor todavía. Por ejemplo, la bolsa de Hong Kong se hundió este lunes un 13,2%, el mayor descenso desde la crisis de 2008, y solo comparable, más atrás en el tiempo, con el año 1997.
Como apuntamos más arriba, la debacle se produjo después de que Trump dijera a los periodistas que los inversores tendrían que tomar su medicina y que no llegaría a un acuerdo con China hasta que se solucionara el déficit comercial estadounidense.
"El tamaño y el impacto disruptivo de las políticas comerciales de Estados Unidos, si se mantienen, empujará hacia la recesión", dijo Bruce Kasman, jefe de economía de JP Morgan.
El Nikkei japonés cayó un 6,6% y tocó mínimos vistos por última vez a finales de 2023. En Corea del Sur, uno de los países más afectados por la cuota arancelaria de Trump (25%) , la bolsa de Seúl, en el momento de la apertura de esta jornada, cayó un 5%. mientras que Corea del Sur KS11 caía un 5%.
El índice MSCI, que promedia el mercado de acciones de Asia-Pacífico, perdió un 7,5%. En la India, la caída bursátil, según el índice NSEI, de Mumbay, bajó el 4%. En Japón, la bolsa de Japón se desplomó más de un 6% en la apertura y siguió a la baja. El índice Nikkei 225 de Tokio perdió un 7,35%.
El gobierno de Xi Jinping fue de los más críticos y duros a la hora de reaccionar a los aranceles de Trump. Primero pidió al presidente de EE.UU. que recapacitara. Luego, tras el anuncio de los aranceles, respondió con un 34% como represalia a las exportaciones estadounidenses. Pero el mercado financiero de Shanghái no se recupera. Las acciones cayeron un 6,3% y en Taiwán, fue peor todavía.
El enclave en la Isla de Formosa, es el principal productor mundial de chips y superconductores. El principal índice de Taiwán se desplomó casi un 10%. Ya en la pandemia, el mundo sufrió sobremanera la escasez de los chips, imprescindibles en la industria y la vida diaria. La guerra comercial de Trump amenaza con volver a frenar la circulación mundial de los superconductores.
Los mercados no encuentran freno tampoco y llevan una tercera jornada consecutiva - en materia financiera - con duras caídas. El Euro Stoxx 50 y el Ibex pierden un 4%. Los descensos son abultados en toda Europa, con la Bolsa alemana bajando el 4,3% en Fráncfort, igual que la francesa y la de Londres, que cae en un 5,68 %.
La jornada en Europa está siendo negra en todos los mercados del Viejo Continente, como sucedió en Asia y en Australia. Es por eso, que ese lunes, en Luxemburgo, se reúnen los ministros de comercio de la Unión Europea, para acordar una acción común frente a los Estados Unidos.
Las Criptomonedas también están arrastradas por la crisis aunque siempre se dijo que su crecimiento exponencial se debió a ser indiferentes de las medidas de los gobiernos o los bancos centrales.
Con caídas a los 85.000 o 75 mil dolares por unidad, las criptomonedas hoy están lejos del récord de más de 116.000 dólares alcanzado a mediados de diciembre del año pasado.
Ther, la segunda moneda de mayor capitalización, cayó más del 13%, por debajo de USD 1.502 la unida. Así, se completa un panorama general. Con inquietud sobre el rumbo de las cripto luego del anuncio de “aranceles recíprocos” que Trump insiste en mantener para un nuevo esquema mundial.