Constitución de Chile

Plebiscito por la Constitución en Chile: el plan de Gabriel Boric tras el aplastante rechazo

El presidente Gabriel Boric convoca a la oposición, prepara un cambio de gabinete y busca la manera para redactar una nueva Constitución para Chile.
Roberto Adrián Maidana
por Roberto Adrián Maidana |
El rechazo al nuevo texto constitucional para Chile llegó al 62% (Foto: Gentileza El Comercio)

El rechazo al nuevo texto constitucional para Chile llegó al 62% (Foto: Gentileza El Comercio)

Audio nota
Escuchá la nota completa.
1 1.5 10 10

Powered by Thinkindot Audio

"Como presidente de la República recojo con mucha humildad este mensaje y lo hago propio, y es que hay que escuchar al pueblo", dijo Gabriel Boric, el presidente de Chile, tras el contundente rechazo en el plebiscito a la reforma constitucional.

El "rechazo" llegó al 62% de los votos, una cantidad abrumadora - que superó lo que preanunciaban los sondeos - y dejó al nuevo texto constitucional como letra muerta. Para el presidente Boric, es un duro golpe que lo obliga a repensar una estrategia para que Chile pueda tener una constitución que reemplace la que permanece tras el fin de la dictadura en 1990.

Embed

Gabriel Boric: el plan de emergencia por el rechazo a la nueva Constitución

Los primeros datos aportados por la justicia electoral marcaron desde el vamos una tendencia irreversible. En el plebiscito, los ciudadanos rechazaron masivamente el texto propuesto como una nueva constitución para Chile

De inmediato, los principales colaboradores del presidente Boric se desplazaron a la casa de Gobierno. El Palacio de la Moneda se transformó en un gabinete de crisis para estudiar los próximos pasos.

Boric asumió la presidencia el pasado 22 de marzo y fue un gran promotor de la nueva Constitución durante la campaña electoral y ya como mandatario se pronunció claramente en favor del "apruebo", la opción perdedora por amplio margen este domingo.

Ahora tiene que llevar adelante un plan que tiene varias etapas para llegar al mismo objetivo que surgió tras la violenta sublevación popular en octubre de 2019.

boric por la derrota de la constitución.jpg
El mensaje de Gabriel Boric tras el abrumador

El mensaje de Gabriel Boric tras el abrumador "rechazo" al texto propuesto como nueva constitución para Chile. (Foto: cuenta e Twitter de Gabriel Boric)

Boric y el rechazo del plebiscito: Un pan de gobierno y para redactar otra constitución

Los primeros pasos marcan la dirección del joven presidente Gabriel Boric, que lleva sólo 6 meses en el poder. Ya anunció una serie de medidas:

  • Prepara una amplia reforma de su gabinete. Muchas figuras desgastadas por su militancia por el "apruebo" han quedado debilitadas.
  • La derrota en el plebiscito no implica un "rechazo" a su plan de gobierno que recién se inicia.
  • Amplia convocatoria a todos los partidos de la oposición para negociar cómo llevar adelante un nuevo proceso para redactar otra Constitución.
  • Definir cómo será el proceso para otra reforma constitucional.
Embed

Tras el rechazo, ¿cómo redactar otra Constitución para Chile?

El proceso iniciado en 2019 para la reforma constitucional, con Sebastián Piñera como presidente, fue muy prolijo y amplio. Pero olvidó un pequeño detalle que ahora es fundamental: ¿qué pasaría si la reforma de la carta Magna era rechazada?

Eso nunca se definió con claridad. En consecuencia, el masivo "rechazo" de este domingo dejó una sola puerta: continúa en vigencia la Constitución de 1990, y para reformarla debería repetirse el proceso que acaba de fallar.

Por eso Gabriel Boric convoca a toda la oposición, para lograr modificar el texto constitucional. El gran compromiso de la sociedad política chilena.

El rechazo en Chile: una lección para todos

En octubre de 2020, un plebiscito arrojó un contundente 80% de los votos a favor de la reforma constitucional.

Durante 2021, la Asamblea Constituyente cayó en un fárrago de artículos que dio un texto de los más extensos del mundo. Con 338 artículos, la incorporación de 140 "derechos fundamentales", un Congreso en la práctica unicameral (el senado pasó a ser una cámara "regional") y un poder presidencialista atenuado.

Pero uno de los puntos que más rechazo provocó fue la redefinición de Chile como un "estado Plurinacional". Los pueblos originarios representan sólo el 13% de la población, pero ahora tendrían espacios definidos como "autónomos".

El resultado fue contundente: el 62% rechazó el texto propuesto. Esto significa que la mitad de quienes votaron a favor de la reforma en 2020, no quedaron conformes con la nueva redacción y la objetaron.

Ahora, queda para la clase política chilena solucionar el "error" de la convención constituyente que fue más allá de lo esperado.

“Me comprometo a poner todo de mi parte, para construir, en conjunto con el Congreso y la sociedad civil, un nuevo itinerario constituyente que nos entregue un texto que, recogiendo los aprendizajes del proceso, logre interpretar a una amplia mayoría ciudadana”, dijo un abrumado Gabriel Boric en la noche del domingo.

Es su nuevo desafío: mientras gobierna, construir un mejor consenso para lograr una nueva Constitución que satisfaga a la mayoría de los chilenos.

s