ver más
Maduro asediado

Trump endurece su ofensiva: "Maduro es un narcoterrorista" y el Caribe entra en máxima alerta

Nicolás Maduro está en uno de sus peores momentos. Su cabeza tiene precio y fue declarado terrorista vinculado al "Cartel de los Soles". Se encuentra aislado por aire y, por agua, está rodeado por una flota de guerra de Estados Unidos.

por Roberto Adrián Maidana | 24 de noviembre de 2025 - 10:59
Trump endurece su ofensiva: Maduro es un narcoterrorista y el Caribe entra en máxima alerta

Nicolás Maduro, clasificado como terrorista por el gobierno norteamericano, asediado como nunca. ( Foto: A24.com)

"¿Saben por qué nos ha ofrecido todo? Porque con Estados Unidos no se jo...". La frase la dijo Donald Trump ante periodistas latinoamericanos en la Casa Blanca. Así hablaba en octubre sobre Nicolás Maduro. Ya para ese entonces, el departamento de justicia había elevado la recompensa por su persona de 25 a 50 millones de dólares. Desde entonces, el cerco de la Casa Blanca al líder bolivariano se ha ido estrechando. Incluso, venció un plazo que había dado para la salida de Venezuela y la apertura de un proceso que terminara con la reposición de la democracia.

El 28 de julio de 2024, Edmundo González Urrutia ganó las elecciones que Nicolás Maduro desconoció y se quedó en el poder. Con el "maquillaje institucional" de pronunciamientos de la justicia venezolana que domina por completo. Ahora, Maduro es considerado por Washington como un terrorista y jefe del "Cartel de los Soles", una banda narcocriminal.

Por su parte, Venezuela calificó hoy de "ridícula patraña" la designación por parte de Estados Unidos del supuesto Cartel de los Soles como una organización terrorista a la que Washington vincula con el presidente venezolano Nicolás Maduro.

Embed

Qué implica "Maduro terrorista y jefe del Cartel de los Soles"

Desde comienzos de este año, Maduro cayó en esta lista que lo compromete directamente ante el Departamento de Justicia de los Estados Unidos. Pero ahora, las cosas se pueden complicar de verdad para el líder bolivariano. Ya entró en plena vigencia el régimen que lo pone en la lista de organizaciones terroristas extranjeras (FTO), lo que abre la puerta a nuevas medidas de presión política, económica y militar en la región. Por ser declarado él mismo como terrorista y además, líder del cartel de los Soles, una de las organizaciones narcocriminales que tienen actuación en los Estados Unidos.

Desde ahora, Maduro se expone a medidas de presión política, económica y militar que, por supuesto, van a repercutir en la región. Tomemos el caso de Putin y la guerra con Ucrania. Desde el inicio, hay sanciones de todo tipo contra Rusia: económicas y hasta deportivas. Pero también alcanzan a terceros países o empresas occidentales que mantenían una actividad comercial.

Por ejemplo: ¿qué puede pasar si se decretan sanciones para países que sigan negociando con el régimen bolivariano, como Brasil, ahora que Lula inició un acercamiento con Donald Trump?

Aunque pensando en Venezuela y Maduro, desde ahora, podría suceder algún ataque directo o indirecto - vía acciones encubiertas de la CIA - sobre los que Trump podría limitarse a decir que "el plazo está vencido". La semana pasada, le dijo al Capitolio, que no es necesaria la autorización del Congreso para ese tipo de intervenciones de la CIA.

¿Se acabó el plazo de Maduro? El ultimátum de Trump y el asedio naval

En las últimas semanas, se ha intensificado dramáticamente la tensión entre Estados Unidos y Venezuela. Washington ha escalado su presión sobre el presidente Nicolás Maduro con un ultimátum explícito: o negocia una transición creíble hacia el poder, o se intensificará la acción militar. Ese plazo, según fuentes, ya se habría vencido, desencadenando un realineamiento geopolítico cuyo escenario incluye un asedio naval y un cierre virtual del espacio aéreo comercial venezolano.

El ultimátum de Trump marcó el punto de inflexión. La Casa Blanca ha dejado claro que no habrá marcha atrás: Trump ha señalado que su administración no aceptará una transición que no pase por una salida definitiva de Maduro, ya sea mediante negociación o presión militar. L

Desde Washington sostienen que el objetivo va más allá de combatir el narcotráfico: se busca desmantelar lo que consideran una red de "narcoterrorismo" en Venezuela, con Maduro al mando. Incluso, la semana pasada, el polémico secretario de Defensa de EE.UU. dijo que su país había "descuidado su patio de atrás". Una manera muy incómoda para decir que el "retiro" de EE.UU. de América Latina fomentó gobiernos autoritarios y la creciente influencia china.

Por su parte, el régimen de Maduro denuncia que estas acciones constituyen un asedio. El líder chavista ha advertido que Estados Unidos mantiene una presencia militar creciente en el Caribe, y ha amenazado con decretar un “estado de conmoción” para responder ante lo que califica como agresión extranjera. La única opción de ese desafío es lograr una protesta global de América Latina contra Estados Unidos y una eventual incursión militar. Pero basta repasar el perfil de presidentes como el de Paraguay, la Argentina o El Salvador, es fácil de entender que esa "apuesta" de Maduro va al fracaso.

maduro recompensa aumenta de valor

Asedio naval de Estados Unidos y despliegue militar

El núcleo de la escalada es el despliegue de buques de guerra estadounidenses en aguas cercanas a Venezuela. El objetivo declarado por la Casa Blanca es combatir el narcotráfico, pero desde Caracas interpretan la maniobra como un cerco estratégico para debilitar al régimen de Maduro. El portaaviones Gerald Ford tiene un poder tal que podría causar por sí solo un daño irreparable - o definitivo - para la resistencia bolivariana.

Los medios han informado que EE.UU. está evaluando hitos concretos para posibles acciones militares: Trump, por su parte, no descarta la opción de desplegar tropas en el territorio venezolano. Se han identificado objetivos en Venezuela, incluyendo instalaciones vinculadas al tráfico ilícito y elementos estratégicos del chavismo.

Además, se han llevado a cabo ataques desde el aire contra embarcaciones vinculadas, según EE.UU., con redes criminales controladas por el régimen. En uno de los episodios más graves, la Marina de EE.UU. afirmó haber derribado una lancha venezolana cargada de narcóticos, con un saldo de once personas muertas.

Desde Caracas, Maduro denuncia que todo esto es parte de una narrativa diseñada para justificar una intervención. En su discurso, ha llamado a la población a prepararse: ha convocado movilizaciones, reforzado a la milicia y advertido que su gobierno podría suspender derechos para hacer frente a lo que considera una amenaza externa.

venezuela sin vuelos

Sin vuelos comerciales. El vacio sobre Venezuela, por temor a un ataque militar de EE. UU. (Foto: A24.com)

El cielo venezolano, vacío de vuelos comerciales

Trump lo advirtió al mundo la semana pasada. Recomendó que la aviación civil y comercial eluda el espacio aéreo por un posible ataque militar sin aviso. La Administración Federal de Aviación de EE.UU. (FAA) emitió una alerta para las aerolíneas que operan en o sobre Venezuela, citando un aumento de la “actividad militar” que podría poner en riesgo las aeronaves en vuelo, durante el despegue o aterrizaje.

Como consecuencia, varias compañías han suspendido sus vuelos con destino a Venezuela. Iberia, Avianca, TAP y Gol, entre otras, han cancelado rutas hacia Caracas. La FAA exige ahora a las líneas aéreas notificar con al menos 72 horas de anticipación sus planes de vuelo al entrar al espacio aéreo venezolano.

Por otras cuestiones, de enemistad manifiesta en términos ideológicos, la Argentina de Javier Milei levantó hace tiempo los vuelos de Aerolíneas a Venezuela. Lo concreto, es que sobre el mapa de Venezuela, en los portales que siguen las trayectorias de los aviones, se ve un claro total. Nadie surca su espacio aéreo.

Embed

¿Está realmente Nicolás Maduro al borde de la caída?

La pregunta que flota en toda esta escalada es si Trump logrará su objetivo: forzar la salida de Maduro. Algunos analistas aseguran que el despliegue militar y las presiones financieras están diseñadas para debilitar las redes de poder del régimen, en particular aquellas vinculadas al narcotráfico, y para fracturar su base de apoyo. En su primer gobierno, Trump ayudó y reconoció a Juan Guaidó como presidente de Venezuela. Pero luego lo abandonó, cuando el venezolano no pudo avanzar un solo paso contra el poder de Nicolás Maduro.

Ahora, la estrategia es diferente. Trump amenaza, como ha hecho en muchos lugares del planeta, con una incursión militar u operaciones de la CIA. Maduro, por su parte, ha pedido diálogo, pero ha condicionado cualquier negociación a un retiro real de Trump, algo que parece difícil para la Casa Blanca dado que, según funcionarios estadounidenses, la paz solo llegará si él se va o enfrenta un tribunal.

Trump afirma que sus acciones son parte de una “operación contra narcoterroristas”, no oculta, que también busca una transición política. En cuanto al cierre del espacio aéreo, podría convertirse en un aislamiento total de Venezuela, con implicaciones humanitarias profundas: la población podría ver dificultado el acceso a vuelos de evacuación, repatriación o asistencia internacional.

Por todo esto, Tanto Trump como Maduro deben resolver esta situación en una escalada insostenible para la región. Hace 65 años, comenzó un bloqueo a Cuba. Pero el poder en la isla, sólo cambió de manos, y sólo ante la muerte de Fidel Castro. El bloqueo, no sirvió para nada.

Compartir
Facebook
Twitter
Whatsapp

Noticias más leídas

Más sobre Mundo