Su rival plantea el regreso a un sistema más republicano, acorde a lo que sucede en la mayoría del continente europeo.
erdogan vota.jpg
El presidente Turco Erdogán votó el domingo. Deberá definir la permanencia en el poder en el ballotage del 28 de mayo. (Foto: Gentileza NBC News)
Un escenario desconocido para Erdogan
Recep Tayyip Erdogan lleva 20 años en el poder. Comenzó como primer ministro en 2003, cuando la figura de presidente en Turquía era protocolar como por ejemplo, en Italia. Pero a lo largo de su gestión como jefe del gobierno nacional fue modificando ese esquema de las instituciones de la República.
En 2014 se presentó en las elecciones a presidente y ganó. Comenzó una serie de cambios que le dieron cada vez más poder a la figura presidencial. Tuvo que convocar dos veces a elecciones para poder dominar el congreso y pudo imponer una reforma de la constitución con la que auguró "una nueva Turquía".
Con la reforma de la carta Magna, el país pasó a ser presidencialista, a la medida de Erdogán.
islamismo en Turquía.jpg
Erdogán se acerco al fundamentalismo islámico para mantenerse en el poder. (Foto: Gentileza CNBC)
La islamización de Erdogán para Turquía
Su gran plan para dejar su impronta fue lograr incorporarse a la Unión Europea. Pero lleva una década sin conseguirlo. En Bruselas no quieren que Turquía sea la entrada de la inmigración masiva desde países musulmanes de Asia y África.
En cambio, es miembro de la OTAN. la alianza Atlántica que encabeza Estados Unidos. Pero al mismo tiempo, Erdogan tiene una muy buena relación con Vladimir Putin. Es por eso que mueve sus propias fichas y se presenta siempre como buscando una mediación para la paz.
Pero en todo este tiempo en el poder, Erdogan tuvo una creciente oposición de los sectores más fundamentalistas islámicos por la "occidentalización" de Turquía. El presidente, rápido de reflejos y con pleno poder, introdujo medidas que alejan a Turquía de esquemas de poder republicanos y va aumentando su "islamización" en las leyes.
Un ejemplo basta para que se comprenda el cambio: El antiguo templo de la Santa Sofía, construida en el siglo VI, como templo de los cristianos ortodoxos pasó a ser una mezquita con la conquista de Constantinopla por parte de los Otomanos en 1453. Pero Kemal Ataturk, el padre de la Turquía moderna la convirtió en 1934 en un templo multicultural con gran valor para cristianos y musulmanes. Gran atractivo cultural para el turismo. Sin embargo, en su aproximación hacia los islamistas, Erdogán la convirtió nuevamente en mezquita activa, con lo cual quedó solo para poder ser visitada y utilizada por los musulmanes. Los cristianos perdieron así su iglesia que data del siglo VI.
el opositor Kemal.jpg
Kemal Kiliçdarolu se presenta como el regreso de un país republicano y moderno, dejado de lado por Erdogán. (Foto: Gentileza Agencia Nova)
Quién es Kemal Kiliçdarolu
Es un veterano empresario y político de 74 años. Se ha convertido en una piedra en el zapato para el actual mandatario. Es economista y el presidente del partido Republicano del Pueblo. Ha enfrentado varias veces a Erdogan, pero nunca pudo derrotarlo. Perdió en 2014 y por decir que "los académicos que expresan sus opiniones han sido detenidos uno por uno siguiendo instrucciones dadas por un supuesto dictador", fue detenido por insultar a la figura presidencial.
Perdió nuevamente en primera vuelta con Erdogán, pero esta vez consiguió un resultado histórico: forzar un ballotage para el próximo 28 de mayo.
Klçdarolu se muestra como el candidato republicano que acusa a Erdogán de traicionar a la modernización de Turquía gracias a Kemal Ataturk, considerado el padre del país moderno.
Turquía repetirá en duelo repetido en esa década del siglo XXI: republicanismo vs. autoritarismo. Una elección vital para la puerta de la Europa a Asia y al Islamismo. Con especial preocupación en la OTAN y la Unión Europea.