Pero aclaró que será el Ministerio de Salud -no el de Turismo- el que aplicará los criterios da vacunación a los visitantes, y que pueden cambiar según la evolución de la pandemia de coronavirus que sigue vigente en todo el mundo. En su página online están los criterios para acceder a la vacunación.
punta del este y turismo.jpg
Desde el 1° de noviembre no hace falta cuarentena en Uruguay, pero sí llegar con un plan de vacunas y un PCR negativo (Foto: Archivo)
En consecuencia, desde el primer día de noviembre, se dispuso lo siguiente:
- Se aplicará solo una tercera dosis y no el plan completo.
- La vacunación será a partir del quinto día de llegada, para evitar así el período ventana entre el primer y segundo test de diagnóstico (PCR).
- Uruguay recibirá a turistas con cualquier tipo de vacuna contra el coronavirus.
- No será necesario hacer cuarentena.
- A partir del quinto día quedarán en el registro para vacunación y se les dará el turno correspondiente (en viajes de solo una semana parece muy difícil poder recibir el pinchazo)
- Uruguay aplica las vacunas de Pzifer, AstraZeneca y Sinovac.
-
terminal puerto de colonia.jpg
El puerto de Colonia, listo para la apertura al turismo y la posibilidad de ofrecer una tercera dosis contra el coronavirus (Foto: Archivo)
Por qué solo una tercera dosis
En realidad, los turistas no podrán llegar a Uruguay solo para vacunarse. Por ejemplo, los argentinos que quieran conseguir la vacuna de Pfizer, que aquí tiene una aplicación restringida. La razón de aplicar solo una tercera dosis es muy simple: Uruguay exige a los turistas llegar con un plan de vacunación completa (una o dos dosis, según la vacuna aplicada). Además de un PCR negativo de 72 horas previo al viaje.
Entonces, podrá recibir una tercera dosis o "refuerzo". No es comparable al "turismo de vacunas" que tuvo a fines del año pasado un boom en los Estados Unidos, especialmente en el estado de Florida.
Vacunas a menores de 18 años
En este caso, Uruguay ofrece vacunar a los niños y adolescentes con el plan completo si es que llegan desde un país que no está inmunizando a los de menor edad. De esta manera, contarán con la posibilidad de tener abierto el plan de vacunación -o completarlo según los días de permanencia en Uruguay- para ayudar a evitar contagios en sus países de origen.
Los niños entre 5 y 11 años recibirán las dosis de Pfizer. Es la vacuna que en Estados Unidos los estudios de seguridad y eficacia comprobaron que previene en un 90% la enfermedad sintomática.
lacallle sin barbijo.jpg
Por primera vez, el presidente Lacalle Pou, en un acto al aire libre, sin barbijo (foto: Gobernación del Uruguay)
El barbijo, como en la Argentina
Desde el pasado jueves, el uso del barbijo se flexibilizó. Ya no es necesario utilizarlo en la vía publica, aunque debe mantenerse el distanciamiento obligatorio entre las personas que no conviven. Al igual que ocurre en la Argentina, su uso deberá mantenerse en sitios con nutrida presencia de personas -aunque sea al aire libre-, sobre todo en lugares cerrados, como paseos de compras, teatros, museos o cines.