En la coalición de Gobierno, el panorama es diferente. En el Partido Nacional, al que pertenece Lacalle Pou, la proporción es del 50%. En Cabildo Abierto y en el Partido Colorado, la cifra de apoyo cambia: 7 de cada 10 políticos encuestados de esas fuerzas se oponen.
encuesta sobre legalizacion de drogas.jpg
Hace 10 años, Uruguay legalizó la venta y consumo de marihuana. ¿Estudian dar un paso más? (Foto: gentileza El Observador).
Según el relevamiento, el próximo paso podría darse con las drogas psicodélicas, aunque el titular de la Junta Nacional de Drogas, Daniel Radío, dice que habría que seguir el procedimiento inverso al que se hizo hace 10 años con la marihuana: primero el aspecto medicinal y solo entonces ver el plano recreativo.
La Junta Nacional de Drogas en Uruguay es el órgano gubernamental que tiene a su cargo la instrumentación y coordinación de las acciones vinculadas al consumo de estupefacientes.
"No estoy a favor de legalizar la cocaína"
Diego Sanjurjo, asesor del Ministerio del Interior, hizo una declaración sobre la situación de la cocaína que fue interpretada por muchos sectores de la prensa como si estuviese a favor de seguir con esta droga el mismo paso que con la marihuana. Pero para fin del año pasado, realizó una aclaración pública: "No estoy a favor de legalizar la cocaína".
Aclaró que su opinión estuvo centrada para describir lo que entendía como un fracaso de Uruguay para tratar la dependencia de las "drogas duras", como la cocaína, y que ese es el marco propicio para el ingreso o el avance del narcotráfico. Pero resaltó que esa situación no se da en su país.
Por eso dijo que no vería de mala manera un "experimento para casos puntuales con el caso de adictos a la pasta base o a la cocaína". Para Sanjurjo, solo se trata de un proyecto piloto muy limitado y controlado, pero no se lo puede señalar como impulsar la legalización de esa droga.
Un caso diferente: el fentanilo
Sobre este opioide, el propio titular de la Junta Nacional de Drogas, Daniel Radío, hizo una aclaración en relación con el fentanilo, la droga que más preocupa por su crecimiento en Estados Unidos y la cantidad de casos fatales que provoca.
Para el funcionario, se producen 100.000 muertes por sobredosis en Estados Unidos y tres cuartas partes se deben a los opioides, en especial el fentanilo. El problema con esa droga, según Radío, es que el límite entre causar una situación de euforia y la muerte por sobredosis es muy estrecho. De manera que esta droga no puede quedar dentro de ningún tipo de legalización.