putin amenaza nuclear.jpg
Vladimir Putin quiere permanecer en el poder hasta 2036. Pero en su cumpleaños número 70, la guerra en Ucrania y la amenaza de una guerra nuclear acaparan toda la atención mundial (Foto: AP)
De la KGB al poder absoluto
Vladimir Putin nació el 7 de octubre de 1952 en Leningrado (hoy, San Petersburgo). Cuando sólo tenía 16 años, en 1968, se presentó en la puerta del Comité para la Seguridad del Estado (KGB), la agencia de inteligencia de la Unión Soviética, pidiendo ser incorporado. }
Era muy joven y le respondieron que debía cumplir con el servicio militar o tener una licenciatura. Vladimir Putin regresó como abogado y, entonces sí, pasó a formar parte de la KGB, la central de espías de la Unión Soviética.
Allí comenzó a modelar su ambición de poder. Putin definió a la KGB como un lugar estratégico: "Un espía podía decidir el destino de miles de personas", repitió a lo largo de su vida.
ficha KGB.jpg
La ficha de Vladimir Putin como miembro de la KGB en la ex Alemania democrática (Foto: Gentileza BBC)
La caída del muro de Berlín en 1989
El hombre fuerte del Kremlin vio la caída del mundo comunista en primera persona, la KGB lo transfirió de Moscú a Dresde, en la ex Alemania democrática.
El 9 de noviembre de 1989, cayó el muro de Berlín, era el fin de la Alemania comunista. El 5 de diciembre, una multitud intentó ingresas al edificio de la central de inteligencia en Dresde. Putin pidió auxilio al ejército, pero recibió una respuesta que también lo marcó: "sin órdenes de Moscú, nada puede hacerse".
Allí calificó la caída del muro como una "traición" o error de Mijaíl Gorbachov por no responder con rapidez y determinación cuando se enfrenta a la oposición.
putin y yeltsin.jpg
Vladimir Putin llegó al poder en 1999, como relevo interino de Boris Yeltsin y desde entonces gobierna Rusia (Foto: AP)
1999: al acceso al poder de Putin, hasta hoy
Tras el retiro de Gorbachov, Putin hizo carrera rápidamente durante la presidencia de su sucesor, Boris Yeltsin. Cuando renunció Yeltsin en 1999, Vladimir Putin asumió la presidencia interina según la constitución rusa.
Triunfó en las elecciones del 26 de marzo del año 2000. Desde entonces lleva 22 años como el hombre fuerte de Rusia.
Y realizó todo tipo de reformas para mantenerse en ese cargo: presidente de la Federación Rusa.
El mandato presidencial era de 4 años y Putin ganó la reelección en 2004. En 2008 entregó el "cargo" pero no el "poder". Dimitri Medvedev resultó electo presidente, pero Putin pasó a desempeñarse como Primer Ministro de la Federación.
Reformas para el poder permanente
En el año 2012, tras ganar las elecciones, comenzó su tercer período como presidente. Ya no por 4 años sino por 6, gracias a la reforma constitucional de Medvedev. Como la carta magna permitía la reelección, en 2018 logró en las urnas el derecho a gobernar por cuarta vez en la Federación Rusa.
Ese mismo año obligó a la renuncia de sus funcionarios. Incluido el primer ministro. En ese contexto planteó un referéndum para una nueva reforma constitucional. Pero algo se interpuso en su camino al poder eterno.
vacuna sputnik.jpg
La primera vacuna contra el covid reconocida en el mundo. La rusa Sputnik V, pero que aún no ha sido homologada por la OMS (Foto: Gentileza AS)
La pandemia de Covid-19
El coronavirus obligó a postergar la consulta popular. Rusia, como el resto del mundo, se aisló. Pero Vladimir Putin también utilizó la emergencia mundial para "relanzar" a la capacidad tecnológica y sanitaria de su país.
En agosto de 2020 fue el primer país del mundo en reconocer la validez de una vacuna contra el Covid. La "Sputnik V" se ofreció al mundo como un aporte primigenio. Fue calificado como "la diplomacia de las vacunas".
La Argentina fue uno de los países que comenzó a aplicarla antes que terminara ese año. Incluso antes de que el propio Vladimir Putin se vacunara. Sputnik V ha demostrado ser eficiente contra la pandemia. Pero aún hoy no ha sido reconocida su validez por la OMS. La invasión a Ucrania paralizó este proceso.
La ratificación en el poder
El referéndum postergado se celebró en plena pandemia. Tras 7 días de votación. El "Sí" ganó con un 97% de votos a favor. Consecuencia: Vladimir Putin podrá presentarse a otra elección en 2024 y en 2030, podría aspirar a ser reelecto y mantenerse en el poder hasta 2036.
En 2014, la federación rusa anexó por la fuerza a la península de Crimea. Se la arrebató a Ucrania, pero sólo fue un primer paso. Tal vez como parte de su plan hegemónico haya que entender lo que sucedió el 24 de febrero de 2022.
putin y la guerra en ucrania.jpg
La guerra con Ucrania no da los resultados esperados por Putin y amenaza con el uso de armas nucleares (Foto: AP)
La guerra entre Rusia y Ucrania
Valdimir Putin usó dos argumentos para justificar la invasión: defender a minorías prorrusas en territorio ucraniano y componentes neonazis en el gobierno de ese país vecino. La invasión motivó una serie de sanciones por parte de Europa y los Estados Unidos que se mantienen y van en aumento 7 meses después.
Hasta sus hijas están dentro de la lista de personas sancionadas por occidente. Pero Vladimir Putin siempre redobla la apuesta.
La invasión tuvo duros golpes para el jefe del Kremlin. No pudo dominar Kiev, la capital de Ucrania. Debió replegarse hacia el este y también cedió a la segunda ciudad del país: Járkov.
Sus últimos dos movimientos causaron el rechazo internacional. Autorizó la anexión a Rusia de 4 territorios de Ucrania tras un referéndum descalificado por las Naciones Unidas.
Pero lo más grave es su amenaza de usar todas las armas a su alcance para ganar la guerra. Incluso, las nucleares. Esto significaría una hecatombe de consecuencias imprevisibles. Joe Biden, el presidente de Estados Unidos acaba de decir que el uso de armas atómicas en Ucrania sería el "armagedón" (la batalla del fin el mundo en el apocalipsis bíblico).
Sin embargo, el patriarca ortodoxo ruso, Kiril (o Cirilo) tiene otra visión en este día. Como regalo para Vladimir Putin por cumplir 70 años le dijo: "Dios te puso en este mundo".