Salud

Nuevo caso confirmado de hepatitis infantil aguda: se trata de un niño de un año que recibió un trasplante en el Garrahan

El Ministerio de Salud confirmó a A24.com que "el menor evoluciona de manera favorable tras el trasplante llevado a cabo en el Hospital Garrahan".
Confirmaron el segundo caso de hepatitis aguda grave de origen desconocido en la Argentina. El niño de un año fue trasplantado en el Garrahan y evoluciona favorablemente. (Foto: Hospital Garrahan) 

Confirmaron el segundo caso de hepatitis aguda grave de origen desconocido en la Argentina. El niño de un año fue trasplantado en el Garrahan y evoluciona "favorablemente". (Foto: Hospital Garrahan) 

A pesar de que trascendió muy poca información sobre los detalles del caso, lo que se sabe es que el paciente es un menor de un año y siete meses que presenta buena evolución tras haber sido trasplantado en el centro hospitalario pediátrico más importante del país.

Tanto en el menor del Garrahan como en el niño de 8 años trasplantado en Rosario, los dos pacientes sufrieron fallas hepáticas severas, configuraron casos graves que requirieron trasplante hepático.

hepatitis.jpg

El Ministerio de Salud conformó una mesa de trabajo conjunto

La cartera sanitaria encabezada por la sanitarista Carla Vizzotti comunicó que conformó una mesa de trabajo conjunto junto a sociedades científicas "para el seguimiento de la hepatitis aguda grave de origen desconocido".

Autoridades del Ministerio de Salud de la Nación mantuvieron este lunes un encuentro con representantes de distintas sociedades científicas, en donde quedó establecida una mesa de trabajo conjunta que tendrá como objetivo realizar un seguimiento epidemiológico y analizar en profundidad los casos sospechosos de hepatitis aguda grave de origen desconocido en población pediátrica.

“Para nosotros es muy importante que tengamos esta reunión para llegar entre todos a consensos y que podamos manejar esta situación en conjunto”, afirmó la secretaria de Acceso a la Salud, Sandra Tirado, al inicio del encuentro, que contó con la presencia de representantes de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), la Sociedad Argentina de Trasplantes (SAT), la Sociedad Argentina de Hepatología (SAHE), y del Comité de Hepatología, de Epidemiologia, de Infectología, de Emergencias y Cuidados Críticos y Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).

De la mesa de trabajo formaron parte también funcionarios de distintas áreas del Ministerio de Salud, como la Dirección de Epidemiología, la Dirección de Salud Perinatal y Niñez, la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, el Programa de Control de Hepatitis Virales, la Coordinación de Salud Ambiental, el Laboratorio Nacional de Referencia de Hepatitis Virales y de Gastroenteritis Virales (INEI-ANLIS), el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), y referentes de hepatología, infectología y dirección médica del Hospital Garrahan.

Durante la charla, los especialistas coincidieron en que se trata de casos aislados y que todos los años se registran en el país este tipo de situaciones con cuadros similares de hepatitis agudas graves sin diagnóstico, que han sido siempre una de las principales causas de falla hepática en la población infantil. A su vez, señalaron que por el momento no se han registrado durante este año más casos que los que ocurren habitualmente y no hay ninguna causa que indique una situación de brote.

Sin embargo, ante la alerta epidemiológica que se produjo en otros países del mundo y los casos que se han notificado en el país, se decidió fortalecer una estrategia de vigilancia para este tipo de eventos. En ese sentido, en la mesa de trabajo se acordó establecer parámetros más específicos para definir los criterios de gravedad de cada caso, recordando que la mayoría de estos cuadros se presentan de forma leve. Además, se estableció una estrategia de seguimiento de un grupo reducido de casos leves para estudiar más de cerca y en profundidad este nuevo evento.

Por otro lado, se definió la estrategia integral de vigilancia de los casos sospechosos de hepatitis aguda grave de origen desconocido, cuyo reporte y difusión de información se realizará en forma semanal. Por último, los especialistas destacaron la importancia de controlar y completar los esquemas del Calendario Nacional de Vacunación para cada edad.

Hepatitis niños nueva.png

¿Cuántos casos hay de hepatitis infantil y en qué países?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó este martes que se registraron 348 casos probables de una misteriosa variante de hepatitis, que afecta especialmente a niños y que se aceleraron los estudios sobre su posible vinculaciòn con el adenovirus y la infección por COVID-19.

Según la entidad, se notificaron casos en 20 países, con 70 casos adicionales de otros 13 países que están pendientes de clasificación a la espera de que se completen las pruebas.

Solo seis países informan de más de cinco casos, mientras Gran Bretaña reporta más de 160 contagios.

¿Cuáles son los síntomas de la hepatitis aguda de origen desconocido?

La mayoría de los niños de 6 años y menores no presentan ningún síntoma. Esto significa que su hijo podría tener la enfermedad y usted podría no saberlo. Esto puede facilitar la propagación de la enfermedad entre los niños pequeños.

Según MedlinePlus, cuando se presentan síntomas, estos aparecen aproximadamente 2 a 6 semanas después de la infección. El niño puede tener síntomas seudogripales o los síntomas pueden ser ligeros. Una hepatitis grave o fulminante (insuficiencia hepática) es poco común en niños saludables. A menudo es fácil controlar los síntomas e incluyen:

  • Orina de color oscuro
  • Cansancio
  • Inapetencia
  • Fiebre
  • Náuseas y vómitos
  • Heces pálidas
  • Síntomas gastrointestinales, como dolor abdominal, diarrea y vómitos en las semanas anteriores.
  • Ictericia, la coloración amarillenta de la piel y muy especialmente del blanco de los ojos.
Se habló de