Violencia de género

"Si algún día no vuelvo, rompan todo": empieza el juicio contra el femicida de la joven que denunció a su ex novio policía y murió apuñalada

El juicio por el femicidio de Ursula Bahillo ya tiene fecha. Había denunciado al policía Martínez por violencia de género y amenazas reiteradas. Tenían pedido un botón anti pánico que nunca llegó. Las fallas del Estado y la desesperación de su familia.
Luciana Arias
por Luciana Arias |
Úrsula Bahillo

Úrsula Bahillo, tenía 18 años en febrero, cuando fue víctima de femicidio en las afueras de la ciudad de Rojas. 

Úrsula Bahillo tenía 18 años cuando fue asesinada a puñaladas

Úrsula Bahillo tenía 18 años cuando fue asesinada a puñaladas, el 8 de febrero en las afueras de Rojas, provincia de Buenos Aires. Ya hay fecha para el jucio oral contra el policía MArtínez, acusado por el femicidio.

Patricia y Adolfo lucharon durante 10 meses para que el femicidio de Úrsula no quedara impune. Era su única hija tras una década buscando ser padres.

Patricia y Adolfo lucharon durante 10 meses para que el femicidio de Úrsula no quedara impune. Era su única hija tras una década buscando ser padres.

El cuarto está tal cual ella lo dejó

El cuarto está tal cual ella lo dejó, aquel 8 de febrero antes de subirse al Peugeot 307 de Martínez. Lo había denunciado en varias oportunidades. Pidió un botón antipánico que nunca le llegó.

En el lugar donde encontraron su cuerpo la gente fue dejando objetos: rosarios

En el lugar donde encontraron su cuerpo la gente fue dejando objetos: rosarios, chupetes, muñecos. Patricia armó una garita donde los guardan.

Matías Ezequiel Martínez

Matías Ezequiel Martínez, el policía bonaerense, tenía unacarpeta médica-psiquiátrica. A mediados de febrero, tras el asesinato de Úrsula, recibió una condena a cuatro años de prisión por otro caso de violencia de género. También se lo acusa por violar a una niña con discapacidad.

El cuarto está tal cual ella lo dejó. Sobre la mesita para la tele quedaron un sombrero, su perfume y un barbijo. Las cortinas están cerradas. Varias perchas dispuestas sobre el barral muestran el buzo de egresada del secundario, su vestido de comunión, un delantal rojo de jardín de infantes. Arriba de la cama tendida está su mochila y algunas prendas de niña meticulosamente planchadas y apiladas. Sobre ellas un par de zapatitos de bebé. Además se ven peluches, pulseras, anillos, chocolates. Son los regalos que Patricia Nasutti recibió durante estos siete meses sin su hija.

Tras en femicidio de Úrsula, Patricia perdió 45 kilos. "Los adelgacé moviendo cielo y tierra. Todos los días levanté la bandera de Úrsula Bahillo y su memoria porque ella tenía ética y moral, nombre y apellido. Estaba esperando esta fecha con mucha ansiedad".

La fecha que tanto necesitaban conocer Patricia y su marido Adolfo Bahillo es la del 3 de diciembre, cuando empezará el juicio oral y público que el Tribunal Oral en lo Criminal Nº1 de Junín llevará contra Matías Ezequiel Martínez, el policía bonaerense acusado por el femicidio de su única hija.

Matías Ezequiel Martínez, novio de Úrsula Bahillo. (Foto: Télam)

Úrsula apareció asesinada el 8 de febrero pasado cerca de las 20.30. Su cuerpo estaba entre pastizales en un campo a la altura del paraje Guido Spano, a unos 13 km en las afueras de la localidad bonaerense de Rojas, donde vivía la joven de 18 años junto a sus padres. A pocos metros encontraron un cuchillo. Ahí también detuvieron a Martínez, que estaba a metros, en el interior de su auto.

¿Qué hizo el Estado ante las denuncias de Úrsula Bahillo?

Úrsula y su familia habían pedido ayuda. Pero ninguno de los organismos del Estado actuó a tiempo para evitar el femicidio. Martínez tenía al menos cinco denuncias por violencia de género. En la última, la joven había solicitado el botón antipánico. "Tuve una reunión con la jefa de seguridad, me prometieron el botón y nunca llegó". En el Municipio de Rojas no se lo dieron porque no contaban con esos dispositivos en funcionamiento, y según el área de Género y Diversidad local, no habrían recibido el oficio judicial con la aprobación.

Úrsula Bahillo femicidio padres en marcha.png
Patricia y Adolfo luchan para que el femicidio de Úrsula no quede impune. Era su única hija tras 10 años de buscar ser padres.

Patricia y Adolfo luchan para que el femicidio de Úrsula no quede impune. Era su única hija tras 10 años de buscar ser padres.

Un mes antes del asesinato, el 9 de enero, Patricia había hecho una denuncia en la Comisaría de la Mujer y el juez de Paz local, Luciano Callegari, le impuso una medida perimetral a Martínez. El 1 de febrero volvió a denunciar, sin embargo el juez lo desestimó. “Nunca creí estar denunciando a alguien por violencia de género. Quiero ser la última”, escribió Úrsula en Twitter.

Los hostigamientos seguían y Úrsula se acercó a la Comisaría de la Mujer cuatro días más tarde. Lo denunció por desobediencia de medidas y amenazas. Los dos días siguientes amplió sus denuncias ante la ayudantía fiscal, la Comisaría y el juzgado de Paz. Ella y su familia vivían con miedo. "El asesino no soportó que ella lo dejara. Dejó una carta despidiéndose de sus hermanas y sus padres", dice Patricia.

Según se conoció tras peritaje de los teléfonos celulares de Úrsula, Martínez engañó a la joven el día del crimen: le pidió un encuentro para aclarar algunas “cosas”. Un tío de Martínez, también policía, alertó al 911 diciendo que su sobrino le confesó en un llamado que "se había mandado una cagada".

Úrsula Bahillo, víctima de femicidio en Rojas

¿Qué pasó el día del femicidio?

"El 8 de febrero a las 20.28 yo le escribí un mensaje: 'amor, va a estar la cena'. 'Ahí voy, mamá', me contestaron desde su teléfono. Pero a esa hora, según la autopsia ya estaba muerta. O sea que me respondió él", dice Patricia. Ese mismo día Martínez había sido citado por la Ayudantía Fiscal. Iban a advertirle sobre las medidas en su contra.

Úrsula Bahillo femicidio acusado policía Martínez.png

"Ese mismo 8, además, Úrsula volvió a denunciarlo y esa denuncia desapareció", agrega la mujer. También en esa jornada en el Municipio leyeron el correo donde el Juzgado de Paz habilitaba el botón antipánico. Todo tarde.

La noche de ese lunes familiares y amigos junto a cientos de vecinos se acercaron a la Comisaría general de Rojas para pedir justicia. "Ella dejó un mensaje: 'si algún día no vuelvo, rompan todo', recuerda Patricia. Tras el femicidio esa consigna se viralizó en las redes. Allí se dieron incidentes que terminaron con una camioneta policial incendiada, disparos de balas de goma y al menos una joven herida.

"Esa noche yo pedía por Úrsula. Vi al grupo GAD y la Infantería. Lastimaron a chicas, chicos. A mí me esposaron. El auto que estaba afuera de mi casa terminó con 52 balazos", dice la mujer. Además, asegura que, durante los primeros pasos de la investigación: "Hubo irregularidades como la falta de las cámaras de seguridad que podrían haber mostrado el trayecto del auto. Supuestamente no funcionaba ninguna".

Estuvo días para que le entregaran un anillo de oro con las iniciales que su hija llevaba puesto. "No estaba entre las cosas que me trajeron en un sobre que decía 'evidencia'. Y lo tenía puesto cuando le hicieron la autopsia en Rojas".

Úrsula Bahillo habitación.jpeg
El cuarto está tal cual ella lo dejó, aquel 8 de febrero antes de subirse al Peugeot 307 de Martínez. Lo había denunciado en varias oportunidades. Pidió un botón antipánico que nunca le llegó.

El cuarto está tal cual ella lo dejó, aquel 8 de febrero antes de subirse al Peugeot 307 de Martínez. Lo había denunciado en varias oportunidades. Pidió un botón antipánico que nunca le llegó.

El acusado tenía otras causas por violencia de género

Martínez ya tenía otras denuncias por amenazas y por la violación de una nena discapacitada. "Tenía el pedido de detención por el abuso para el 5 de enero, luego de una cámara Gessell que le hicieron a la criatura. Pero el juez subrogante de Mercedes no lo detuvo", explica Patricia.

Además, Martínez tenía una carpeta médica-psiquiátrica en la policía. A mediados de febrero, tras el asesinato de Úrsula, recibió una condena a cuatro años de prisión por otro caso de violencia de género que cometió en 2017 contra Belén Miranda, una ex pareja, con la que Úrsula venía hablando días antes.

El fiscal de la causa de Úrsula Sergio Terrón, de la Unidad Funcional (UFI) 5 de Junín apuntó a un femicidio en el que hubo "alevosía y premeditación". La familia pide reclusión perpetua para Martínez.

Vivir con custodia policial

Desde fines de febrero, 20 días después del femicidio, los padres de la joven viven con custodia policial en la puerta de su casa. Tras los incidentes, "Le habían puesto efectivos a todos: al intendente, a la fiscal, menos a nosotros. Me mataron a mi hija de 30 puñaladas y le pusieron custodia al asesino".

Cada vez que Patricia entra o sale, incluso cuando viaja para acompañar a familias de otras víctimas de femicidio, lo hace con personal de la Policía Federal. "Vamos a Posadas, Misiones, con un sacerdote de Rojas. Somos muy católicos y Úrsula iba mucho a misionar".

"Después de lo que pasó mi marido estuvo casi tres semanas sin caminar porque tuvo una afección en el sistema nervioso central". Adolfo terminó cerrando su negocio, que era la fuente de ingresos familiar.

El recuerdo de Ursula

Patricia y Adolfo buscaron tener un hijo durante diez años. "Úrsula era la luz de nuestros ojos, una nena súper cariñosa, estaba siempre con quien la necesitaba. Yo la defendí hasta lo último". Los dos aún la esperan a la hora de la cena. "Siento que en algún momento va a entrar, que esto es mentira. No puedo creer que tuve a un asesino sentado tantas veces en mi mesa", dice.

Úrsula tenía planes. Estudiaba dos carreras en simultáneo Psicopedagogía y una formación como acompañante terapéutica. Además, se había anotado para cursar la carrera docente.

En el lugar donde encontraron su cuerpo la gente fue dejando objetos: rosarios, chupetes, muñecos. Patricia armó una garita donde los guardan. "Le pusimos colores, lo fileteó una artista de acá". También la recuerdan en la plaza central de la ciudad y muchos comerciantes de Rojas mantienen su foto en las vidrieras. "Con mi dolor como mamá la hice visible", dice.

En su casa de Rojas la mujer conserva el título analítico que tenía que Úrsula iba a presentar para iniciar la carrera docente el 9 de febrero, un día después de que la mataron. También quedó dentro de un folio en esa habitación, su espacio sagrado.

Úrsula Bahillo femicidio espacio memoria.jpeg
En el lugar donde encontraron su cuerpo la gente fue dejando objetos: rosarios, chupetes, muñecos. Patricia armó una garita donde los guardan.

En el lugar donde encontraron su cuerpo la gente fue dejando objetos: rosarios, chupetes, muñecos. Patricia armó una garita donde los guardan.

Se habló de