En el medio, asoma la tercera preocupación: la variante Epsilon, de California, que está en 51 países y es resistente a las vacunas, según la poca información que se tiene. Todos esos factores pesarán en la nueva decisión administrativa que deberá firmar el jefe del gabinete, Santiago Cafiero, durante el Día de la Independencia, el 9 de julio.
El incumplimiento de la cuarentena obligatoria para los que vienen del extranjero fue mermando en las últimas tres semanas. Eso podría servir como argumento para retrotraer el cepo aéreo. La primera semana hubo 38% de incumplimiento, lo cual disparó la decisión, la segunda un 32% y la tercera un 30%. “Pero tiene que bajar a cero”, reflexionan en la Jefatura de Gabinete.
Por eso, se le seguirá pidiendo a las provincias que controlen más a los incumplidores del aislamiento obligatorio. “No midieron el impacto de los varados en el exterior, el mundo se está volviendo en contra con este tema. Es posible que se vuelva al cupo de 2000 o se flexibilice algo”, dijo ayer a A24.com una fuente oficial.
En los portales de internet rebotaba la información de que la Asociación del Transporte Aéreo Internacional (IATA) dijo que “dejan tiradas en el mundo 1400 personas por día”.
Contratos: Moderna y Johnson avanzan rápido, y Pfizer se demora
El dato alentador para la Casa Rosada consiste en que se acelera la llegada de vacunas. Es la noticia que más se encargan de difundir en las oficinas de prensa de la Presidencia. Tras el DNU que permitió el ingreso de Pfizer, Moderna y Johnson & Johnson, ahora el Gobierno apura la firma de los contratos para la compra de esas inyecciones. Pfizer es la más demorada por ahora.
En la tarde de ayer, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, y la asesora presidencial Cecilia Nicolini, tuvieron reuniones y repasaron estos contratos. La necesidad de apurar los contratos de Pfizer, Moderna y J&J, de encontrar una combinación para sustituir la falta de segundas dosis de Sputnik V, y de evitar el ingreso de nuevas variantes del Covid 19 tienen directa vinculación con la otra preocupación central del Gobierno: el inminente comienzo de la campaña electoral con miras a las PASO del 12 de septiembre y las generales del 14 de noviembre próximos. Una tercera ola en ese momento sería letal.
Plan "ganemos y después vemos"
También ese impacto negativo puede darse por el cepo migratorio. Dos vectores contrapuestos atormentan a Alberto Fernández. Pero los viajeros varados en el exterior, que podrían quedarse hasta 5 meses privados de su libertad ambulatoria, por lo general no son votantes del Frente de Todos, sino de la oposición. Esa especulación también se hace en la Casa Rosada.
Por eso, el Presidente está más concentrado en hacer repuntar la economía: ese factor sí está pegando fuerte en las encuestas. En la provincia de Buenos Aires, algunos sondeos arrojan números muy negativos. Para mejorar el humor social, el Gobierno tiene un plan económico de corto plazo basado sobre:
*Un aumento salarial en paritarias que le gane a la inflación.
*Planchar al tipo de cambio.
*Aumentar bonos y planes sociales.
*Promover el mayor consumo que es el 65% del PBI.
*Postergar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
El “Plan Ganemos y después Vemos” implicará un mayor gasto público, pero eso repercutirá después de los comicios en mayor inflación y un posible salto devaluatorio del tipo de cambio.
Prorrogan el DNU tal como está y revisarán el cupo migratorio
Mientras tanto, IATA reclamó "con urgencia" una reunión con Santiago Cafiero para coordinar de manera "previsible" los vuelos y "permitan a la industria operar de forma estable, mientras que siga la pandemia".
“La incertidumbre es máxima ya que, a 10 días de haberse decretado esta medida, el gobierno argentino no ha autorizado todavía ninguna operación aérea posterior al 12 de julio e incluso desconocemos si extenderá las limitaciones actuales de los vuelos a partir del 9 de julio", dice IATA. Es por eso que ayer el tema se analizaba intensamente en el Gobierno.
En la jefatura de Gabinete confirmaron a A24.com: “El DNU seguramente siga como está, es decir con el semáforo epidemiológico, y las mismas aperturas, con respecto a la DA hay q esperar un poquito”, señalaron.
“El nivel de incumplimiento de la cuarentena debería ser 0. Fíjate el caso de Israel que por una familia que no cumplió, tuvieron que forzar a un país a tomar medidas de cuidado de nuevo y eso que están vacunados a full”, dicen.