NiUnaMenos

La consagración del Libre Comercio

Diego Guelar
por Diego Guelar |
La consagración del Libre Comercio

El pasado 15 de noviembre se anunció la RCEP (Asociación Económica Regional Integral) entre China, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda con los 10 países miembros de la ASEAN (Asociación de Países del Sudeste Asiático). Esta nueva Zona de Libre Comercio alcanza a 2.100 millones de personas y a más del 30% del PBI mundial.

Esta nueva asociación se suma al NAFTA, la Unión Europea con sus acuerdos de asociación con otros países en los 5 continentes, como Chile o Israel, al MERCOSUR, la Alianza del Pacifico, ASEAN y muchos otros acuerdos bilaterales e interregionales que se desarrollaron en los últimos 30 años.

La administración Obama había intentado -entre el 2008 y el 2016- organizar un acuerdo hacia el Pacífico -TPP, Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, para aislar a China- que fue abortado por la administración Trump. Pese a la retórica anti-China del saliente presidente norteamericano, la realidad es que no ha existido una contribución semejante a la consolidación comercial internacional de China equivalente al abandono del TTP.

China, con sus 144 países que la tienen por “Socio Principal” y su agresiva política comercial abierta, se ha convertido en el abanderado mundial del Libre Comercio, desplazando a los EEUU.

Ni la Pandemia del Covid-19, ni la campaña para atribuirle una responsabilidad premeditada en esta materia, han cambiado su posicionamiento crecientemente hegemónico.

China crecerá esta año al 2% y proyecta hacerlo al 9% el año próximo. Tiene garantizado así el rol de “locomotora de la economía mundial” y una “Negociación Caliente (no una “Guerra Fría”) con los EE.UU. y la seguridad que su "aislamiento y freno” será 100x100 imposible.

Nuestro desafío regional es ineludible: tenemos que trabajar junto con los brasileros para concretar el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea y encarar ese mismo camino con los EE.UU. y China.

No debemos caer en el error de discutir “CHINA o EEUU” por que nos paraliza y es innecesario, considerando que, en la actualidad, todos nuestros vecinos practican ya la “dualidad” del vinculo político y de defensa central con EE.UU. y el desarrollo de una sociedad comercial e inversora dinámica con China.

“Lo Imposible es lo Imprescindible” como decía el General San Martin, frente al desafío del cruce de los Andes.

*El autor es ex embajador argentino en los Estados Unidos, la Unión Europea, Brasil y China.