Entre los citados como testigos se encuentran:
1) Lic. Silvio Robles.
Asesor y mano derecha del presidente de la Corte Suprema, Horacio Rosatti
2) Dr. Marcelo D’Allesandro.
Ministro de Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires en uso de licencia.
3) Lic. Damián Loretti.
Abogado y doctor en Ciencias de la Información.
Gobernadores
4) Axel Kicillof (gobernador de Buenos Aires)
5) Raúl Jalil (gobernador de Catamarca)
6) Jorge Capitanich (gobernador de Chaco)
7) Mariano Arcioni (gobernador de Chubut)
8) Gildo Insfrán (gobernador de Formosa)
9) Sergio Ziliotto (gobernador de La Pampa)
10) Ricardo Quintela (gobernador de La Rioja)
11) Alicia Kirchner (gobernadora de Santa Cruz)
12) Gerardo Zamora (gobernador de Santiago del Estero)
13) Gustavo Melella (gobernador de Tierra del Fuego)
14) Osvaldo Jaldo (gobernador de Tucumán)
Funcionarios del Poder Ejecutivo
15) Carlos Zannini
16) Eduardo de Pedro
Abogados
17) Dr. Eugenio Zafaroni.
18) Dr. Andrés Gil Dominguez.
19) Dr. Baltazar Garzón.
Funcionarios de la Corte Suprema
20) A los integrantes de la Vocalía de Horacio Rosatti.
21) Todos los Directores, Secretarios, Funciones y/o empleados de la Corte Suprema de Justicia de la Nación “que hayan tenido intervención y/o pudieran aportar datos de interés respecto de los hechos denunciados”.
Organismos de derechos humanos
22) Abuelas de Plaza de Mayo
23) Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora
24) H.I.J.O.S. Red Nacional
25) H.I.J.O.S. Capital
26) Familiares de Detenidos Desaparecidos por razones políticas
27) CELS Centro de Estudios Legales y Sociales
28) Asamblea Permanente por los Derechos Humanos
29) Comisión Memoria Verdad y Justicia Zona Norte
30) Liga Argentina por los Derechos Humanos
31) Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos
32) Fundación Memoria Histórica y Social de la Argentina
33) Asociación Buena Memoria
34) Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz
35) Asamblea Permanente por los Derechos Humanos La Matanza
Otros testigos
36) Cpn. Hector Daniel Marchi.
37) Lic. Joaquin D. Alperovich.
38) Cpn. Carmen Maria Odasso.
39) Dr. Sebastián Clérici.
40) Dr. Enrique de Vedia
41) Dr. Enzo Canonaco
42) Dra. María Cristina Interlandi
43) Cpn. Oscar Fernández.
44) Cpn. Gustavo Montanini.
¿Qué dicen los fundamentos del pedido de juicio político?
Alberto Fernández en cumbre con gobernadores del PJ, analizó la respuesta al fallo de la Corte Suprema a favor de la coparticipación de la Ciudad. Foto presidencia.JPG
En torno al fallo sobre la coparticipación que benefició a la Ciudad de Buenos Aires, el texto sostiene que "resulta evidente que la decisión adoptada por los Ministros de la Corte es eminentemente política y parcial, por ende, como tal, debe ser analizada bajo el prisma del enorme impacto político y económico que provoca dentro del esquema de coparticipación federal".
"La Corte Suprema privilegió, de manera ostensible e infundada, un acuerdo político partidario que a partir de 2016 promovió elevar el coeficiente de coparticipación del distrito más rico del país. Esto así, en tanto que los numerosos argumentos vertidos en pos de dar cuenta de las arbitrariedades que justificaron un aumento desproporcionado de este coeficiente no fueron debidamente atendidos", se señala en el texto.
El Gobierno nacional oficializó esta mañana la convocatoria a sesiones extraordinarias entre el "23 de enero hasta el 28 de febrero" para tratar 27 proyectos, entre los que figuran además del pedido de enjuiciamiento a la Corte Suprema, un proyecto para ampliar el número de integrantes del máximo tribunal, la modificación de la Ley del Consejo de la Magistratura y una norma relacionada al tratamiento del acuerdo requerido para designar al Procurador General de la Nación.
Con información de Agencia Telam