Con el triunfo en San Juan, Juntos por el Cambio suma su sexta provincia al mapa nacional. Lo hace de la mano de un acuerdo con el peronismo disidente local con el que comparten alianza ya hace muchos años.
Con el triunfo en San Juan, Juntos por el Cambio suma su sexta provincia al mapa nacional. Lo hace de la mano de un acuerdo con el peronismo disidente local con el que comparten alianza ya hace muchos años.
Marcelo Orrego es uno de los líderes del partido Producción y Trabajo, que al menos desde 2017 se incorporó a la alianza Cambiemos (hoy Juntos por el Cambio). El líder máximo y creador del partido es el senador Roberto Basualdo, un empresario peronista e histórico opositor a los Gioja y a los Uñac.
"Muestra a las claras la necesidad que tiene la gente de un nuevo despertar en San Juan, de terminar con gobiernos que solo buscan perpetuarse en el poder. La gente dijo basta en San Juan y estoy seguro de que será igual en las elecciones nacionales”, dijo Basualdo al conocer el resultado.
Paradójicamente, la ley de lemas que impulsó el gobierno de Uñac para solucionar su propia interna en el peronismo terminó beneficiando a Juntos por el Cambio que presentó 4 postulantes:
La cantidad de sublemas sumó para la oposición y Juntos por el Cambio se impuso. Hubiera ganado de todos modos con un solo candidato, pero así la contundencia fue mayor.
La otra sorpresa de la elección fue que José Luis Gioja le ganó la pulseada a Rubén Uñac, hermano del gobernador. Los sanjuaninos no vieron con buenos ojos que el gobernador Sergio Uñac postulara a su hermano. Y así se lo hicieron saber. Otra señal para quienes crean que los votos se transfieren por apellido. ¡Alerta expresidentes!
Hay que decirlo: si la Corte Suprema de Justicia de la Nación no hubiera bajado a Sergio Uñac de la pelea quizás el resultado hubiera sido otro. Uñac jugó al límite de la Constitución con su candidatura a la rereelección y perdió tiempo para imponer a otro candidato.
Así Juntos por el Cambio suma una nueva provincia al mapa nacional. Ya tiene Corrientes, Jujuy, Mendoza y Caba. Y en 2023 sumó a San Luis con Claudio Poggi, otro peronista disidente que le arrebató el poder después de 40 años a los Rodríguez Saá.
¿Qué tienen en común estas dos provincias? Que en los dos casos, ganó la estrategia nacional de Horacio Rodríguez Larreta que plantea que para ganar la elección nacional (y para gobernar el país) hacen falta acuerdos amplios con sectores disidentes del peronismo. El mapa va tomando más color amarillo en provincias que hasta ahora parecía imposible que ganara la oposición.
Larreta se apuró a ir a festejar el triunfo de Orrego. También estuvo Martín Lousteau que promueve la misma estrategia a nivel nacional.
“Hoy los sanjuaninos dijeron basta. La forma de ponerle fin a las trampas, los privilegios y el atraso es con una coalición amplia y plural, cómo acá”, planteó Larreta en los festejos.
Si se fuerza este análisis, se podría decir que también en Neuquén pasó algo parecido. Larreta apoyó a Rolando Figueroa (un desprendimiento del MPN que gobierna la provincia desde 1983) y ganó la elección. La diferencia es que en aquel caso también tenía el apoyo de Macri y hasta Massa salió a mencionarlo como su aliado. Cosas de la política.
En cada elección provincial se juega un poquito la elección nacional, aunque solo sirva para las especulaciones sin sentido. Esta vez le tocó ganar a la oposición y primó la idea de "cambio". Y dentro del cambio, ganó la idea de Larreta de construir con lo que hay.
Patricia Bullrich, de todos modos, también festejó: "Acabo de hablar con @DrMarceloOrrego ¡y GANAMOS SAN JUAN! ¡Felicitaciones Marcelo, @fabianmartinsj y todo el equipo sanjuanino de Juntos por el Cambio! No hubo aparato, ni cambio de reglas, ni poder que frene la voluntad de cambio del pueblo. Gracias San Juan por este día histórico", puso en Twitter.
Seguramente las próximas elecciones darán revancha para uno y otro lado.