Moroni elogió las normas vigentes que justamente cuestionan las principales cámaras empresarias y agropecuarias de Argentina como la doble indemnización por despido, entre tantos otros derechos laborales que el gobierno de Alberto Fernández sostuvo sobre todo en este año y medio de pandemia.
"El modelo de desarrollo va a generar empleo, las otras cosas son discusiones que no tienen sentido son para distraer, no voy a responder porque eso no está en nuestra agenda", agregan en el Gobierno.
El desempleo entre las principales preocupaciones de la campaña
https://twitter.com/INDECArgentina/status/1408137928740589577
Con el desempleo como uno de los problemas derivados de la crisis económica (en el primer trimestre de 2021 la desocupación alcanzó al 10,1% de la población económicamente activa, según el INDEC), el Gobierno evalúa distintas variantes para impulsar la creación de empleo, entre ellas, no descarta avanzar en una reducción de la jornada laboral en algunos sectores productivos o comerciales.
Consultado por periodistas acreditados en Casa Rosada sobre el tema, Moroni no descartó que se evalúe la posibilidad de implementar una reducción de la jornada laboral, como plantea el proyecto de ley ingresado el año pasado a la cámara de Diputados por el titular de la CTA y candidato a la reelección por la lista de Diputados del Frente de Todos, Hugo Yasky que plantea reducir a 6 horas la jornada laboral.
Sin embargo, Moroni aclaró que eso “no es una reforma laboral”, y se diferenció de la propuesta sindical en que no sería aplicable como un régimen general laboral de 4 días semanales sino solo para "algunos sectores" porque dijo: "responde a la capacidad limitada de las empresas para la generación de empleos".
El Gobierno sostiene que a diferencia de lo que pasó en otros países de Europa como España, con ese tipo de iniciativas “Argentina está en una situación muy heterogénea y es muy difícil predecir que con una simple reducción de jornada suceda, sino que tenemos que ir viendo por sectores cómo se puede ir haciendo. Pero es uno de los modelos posibles", reconoció Moroni.
Fuentes del Ministerio de Trabajo aclararon a A24.com el concepto que analiza el Gobierno: "En Europa se está discutiendo mucho, pero Argentina todavía tiene una posibilidad de creación de empleo muy grande y tenemos que ir viendo sectores por sectores según las perspectivas y uso de la capacidad de producción instalada".
¿Qué planes analiza el Gobierno para reactivar el empleo?
Tras anunciar el miércoles el programa "Te Sumo" con el que según el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, espera fomentar la creación de unos 50.000 puestos de trabajo reduciendo impuestos y aportes patronales a Pymes que incorporen a su primer trabajo a jóvenes de 18 a 24 años, el Gobierno prepara para la semana que viene, más medidas para anunciar, entre ellas, créditos para financiar el pago de salarios de nuevos trabajadores, durante el primer año.
Las medidas serán aplicadas a través de la inscripción de Pymes y jóvenes que buscan empleo desde el portal del Ministerio de Trabajo: empleo.gob.ar que será no solamente la puerta de entrada al programa de empleo joven "Te Sumo", sino una recopilación de todos los programas de capacitación y empleo que tiene el Gobierno.
También anunciarán programas de especialización en tareas a los que no tienen secundario completo y facilitar su ingreso al mercado laboral, adelantaron las fuentes a A24.com.
En tanto, desde el ministerio de Desarrollo Social -que está en transición ante la inminente renuncia del ahora candidato a diputado Daniel Arroyo- prometen transformar los planes sociales en programas de empleo. Así lo anunció el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero durante un acto de campaña en Almirante Brown, refiriéndose al programa Potenciar trabajo.