Casa Rosada

Inflación: el Gobierno busca "achicar la brecha de precios" de la canasta básica entre grandes supermercados y comercios de barrio

Extienden los acuerdos de precios a los comercios barriales, pero siguen los aumentos en servicios públicos y combustibles. Expectativas por el índice de mayo que dará a conocer el INDEC el 14 de junio.
Stella Gárnica
por Stella Gárnica |
Inflación: El Gobierno busca achicar la brecha de precios de 100 productos de la canasta básica entre Hipermercados y comercios de barrio. ¿Qué dicen sobre los aumentos de mayo y junio?. Foto: Archivo. 

Inflación: El Gobierno busca "achicar la brecha de precios" de 100 productos de la canasta básica entre Hipermercados y comercios de barrio. ¿Qué dicen sobre los aumentos de mayo y junio?. Foto: Archivo. 

Con el objetivo de mostrar medidas en la lucha por intentar frenar la inflación, el Gobierno anunció el programa "Precios Justos Barriales". Se trata de una canasta con más de cien productos de consumo masivo que mantendrán un valor de referencia en comercios de cercanía con el objetivo de "reactivar el consumo en almacenes y autoservicios" y de "acortar la brecha de precios existente entre los distintos canales de ventas", dijeron a A24.com fuentes del gobierno.

Sobre las expectativas con este programa, en el entorno del secretario de Comercio, Matías Tombolini, señalaron a A24.com que "básicamente era un pedido de los comerciantes poder contar con el programa porque las ventas se estaban yendo por otros canales, así que esperamos que mejore eso. También bajar la brecha de precios".

Según un informe de la Secretaría de Comercio, en los últimos meses en los operativos de control del programa Precios Justos se detectó que "en relación con los súper, había un 34% de precios más caros en los almacenes y supermercados de barrio".

El Gobierno admitió también la preocupación por la inercia de la inflación. Después del salto al 8,4% del índice de abril, sumado a los precios regulados y al incremento en alimentos, son algunos de los factores que impulsaron la inflación de mayo que difundirá el INDEC el 14 de junio, que según adelantan diversas consultoras privadas, podría rondar entre el 8,5 y el 9,1 %.

A eso se suman las expectativas sobre el IPC de junio, con nuevos aumentos autorizados por el propio gobierno en los boletos de transporte público, combustibles, empresas de medicina prepaga, y tarifas energéticas, entre otros servicios. La pauta de incremento para los combustibles es del 4% mensual, al menos hasta el 15 de agosto.

En el marco del acuerdo de “Precios Justos para el rubro”, en junio también se dará un incremento hasta alcanzar ese porcentaje. Como sucedió en los dos meses previos, es de esperarse que el nuevo incremento se traslade a las pizarras de las estaciones de servicio alrededor del 15 de junio. Sin embargo, representantes de las empresas expendedoras de combustible de Mendoza y de distintas partes del país se reunieron con el secretario de Comercio Matías Tombolini para reclamar un nuevo esquema.

En ese marco, el Gobierno aceleró esta semana un nuevo acuerdo con distribuidores mayoristas y empresas proveedoras, para poner un techo a los precios que pagan los comerciantes minoristas de la canasta básica para ofrecerla a los consumidores a precios sugeridos.

WhatsApp Image 2023-02-28 at 16.31.12.jpeg
Frutas y verduras a precios fijos: ¿qué productos no aumentarán por un mes?

Frutas y verduras a precios fijos: ¿qué productos no aumentarán por un mes?

Esta selección está compuesta por artículos de almacén, bebidas, lácteos, perfumería, limpieza y productos para bebés, de 30 empresas de primera línea, destacó Comercio.

Los productos mantendrán sus precios hasta el 15 de julio y luego tendrán una actualización del 3,8%, en consonancia con el resto de los productos del programa general, Precios Justos.

Para garantizar que los productos lleguen a los consumidores, la Secretaría de Comercio informó que se creó el sitio web http://argentina.gob.ar/preciosjustos/barriales para que los pequeños comerciantes de barrios, consulten el listado completo de productos y los valores acordados para más de 100 productos fijos, con 30 empresas proveedoras y 8 supermercados mayoristas.

Los minoristas podrán adquirir estos productos a través de tres canales:

precios justos.jpg
Extendieron hasta el 31 de julio el plan Precios Justos. (Foto: archivo)

Extendieron hasta el 31 de julio el plan Precios Justos. (Foto: archivo)

  1. supermercados mayoristas (Diarco, Makro, Maxiconsumo, Micropack, Parodi, Vital, Yaguar y Nini),
  2. entrega directa de las empresas participantes
  3. a través de los distribuidores de esas compañías.

El gobierno difundió un correo electrónico a través del cual los pequeños comerciantes pueden denunciar la faltante de productos o precios de la canasta acordada con las empresas: preciosjustos@comercio.gob.ar.

Esta medida "tiene por objetivo reactivar el consumo en almacenes y autoservicios y recuperar el poder de compra de los salarios. Y busca acortar la brecha de precios existente entre los distintos canales de ventas (autoservicios y almacenes barriales versus cadenas de supermercados) que ronda el 34% en el último mes", destacó la Secretaría de Comercio, en un comunicado.

Según confirmaron fuentes del organismo a A24.com, las empresas proveedoras que participan del nuevo programa son: Adecoagro, Algodonera Aconcagua, Arcor, Beiersdorf, CCU, Clorox, Colgate - Palmolive, Danone, Don Satur, Estab. Las Marías, García Hermanos, JVA Swiss, Kimberly Clark, La Papelera del Plata, La Virginia, Laboratorios ESME, Marolio, Mastellone, Molfino, Molinos Río de la Plata, Molino Cañuelas, Mondelez, Morixe, Nestlé Argentina, Papelera Samseng, Papelera San Andrés de Giles, Procter & Gamble, Prodea, Queruclor, South Seeds y Unilever.

El listado completo de precios justos barriales se puede ver en el siguiente link: https://www.argentina.gob.ar/economia/comercio/preciosjustos/barriales/amba

Los otros aumentos de precios de junio: Combustibles y transporte

Colectivos Ciudad de Buenos Aires-aumento .png
Colectivos: según datos del sector de transporte, el boleto más económico debería costar $154 sin los subsidios.

Colectivos: según datos del sector de transporte, el boleto más económico debería costar $154 sin los subsidios.

Los boletos de colectivos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) aumentarán 8,6% a partir de este 1 de junio, por lo cual el mínimo pasará a costar $46,35.

El ajuste se aplicará con base en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Gran Buenos Aires, con el que se viene calculando la actualización tarifaria de manera mensual.

En consecuencia, el boleto mínimo de colectivo en el AMBA a partir de junio costará $46,35 (desde los $42,35 que rigen hasta este miércoles) y el del tren rondará entre $22,51 y $29,12, según la línea.

En el caso de los colectivos, el tramo de mayor distancia (más de 27 kilómetros) subirá hasta los $63,55, mientras que la tarifa social oscilará entre los $20,86 y los $28,60.

A su vez, la empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE) confirmó el nuevo aumento de la tarifa del subte, que se aplicará desde el lunes 5 de junio: en este servicio, el boleto saltará $7 y pasará a costar $74, mientras que el Premetro valdrá $26.

A partir de junio también, el saldo de emergencia de la tarjeta SUBE se irá actualizando de manera mensual, en función de las variaciones del valor del boleto mínimo. Además, el límite de saldo máximo que se puede tener en la SUBE será de $4.800.

s