Documento

La advertencia de la Iglesia por la situación social: "A muchos se les presenta el drama de elegir entre comer o comprar medicamentos"

La Conferencia Episcopal Argentina advirtió sobre "una creciente vulnerabilidad de las personas" y alertó que "cierran comedores comunitarios por falta de asistencia". Además, reflexionó sobre la "pandemia" del narcotráfico.

La Iglesia preocupada por la situación social y económica de la Argentina: el obispo Oscar Ojea

La Iglesia preocupada por la situación social y económica de la Argentina: el obispo Oscar Ojea, presidente de la Conferencia Episcopal (Foto: archivo).

El mensaje difundido en la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) resaltó que “desde hace décadas vivimos tiempos difíciles en nuestra querida Argentina" y que "hay muchas situaciones que atentan contra la dignidad infinita de la persona humana".

En esa línea, los obispos ejemplificaron con "la pandemia silenciosa del narcotráfico, que utiliza a los pobres como material de descarte, que promueve el sicariato, que seduce con dinero manchado de sangre a miembros del ámbito político, de la justicia y del mundo empresarial”.

La institución también puso el foco en que “a muchos abuelos y abuelas se les presenta el drama de elegir entre comer o comprar los medicamentos porque la jubilación no alcanza; cierran comedores comunitarios por falta de asistencia y muchos vecinos se quedan sin la posibilidad de esa comida en el día".

Y agregó: "Se ataca la vida inocente que no ha nacido, y, a la vez, la igualmente sagrada vida de millones de niños y niñas ya nacidos que se debaten entre la miseria y la marginación”.

La Iglesia, sobre el contexto social y económico: "Son tiempos complejos"

la-conferencia-episcopal-argentina-.jpg
Comunicado: los obispos pusieron el foco en la situación económica y social del país.

Comunicado: los obispos pusieron el foco en la situación económica y social del país.

La Iglesia, por otro lado, cuestionó "la discontinuidad de políticas públicas de integración de barrios populares, logradas con el consenso de gobiernos de distintos signos políticos y representantes legislativos", y también hizo mención a "las familias despojadas de su tierra natal en beneficio de intereses económicos; hermanos que pierden su trabajo, que sienten que su vida está de sobra, y que no pueden poner el hombro en la construcción de la Patria”.

Son tiempos complejos, por momentos contradictorios, en los que conviven una esperanza y paciencia honda de nuestro pueblo, que habla de su grandeza de corazón, con una incertidumbre y una creciente vulnerabilidad de las personas”, se pronunció desde la Conferencia Episcopal Argentina (CEA)

Tras citar a San Alberto Hurtado que “decía que en tiempos difíciles no nos tenemos que cansar de amar a los demás y de alegrar sus vidas”, los obispos sostuvieron que amar a los demás implica “un amor con gestos, porque nuestros gestos son el modo de demostrarle a nuestro pueblo que entendemos su dolor”.

"Estamos convencidos que el amor con gestos concretos y la alegría son el anuncio más explícito del Evangelio en una sociedad que parece vivir en el constante enfrentamiento, donde priman el individualismo y una libertad sin amor”, concluyeron.

Se habló de