Existe una singular coincidencia entre ambos expedientes: los hechos investigados se registraron en la provincia de Misiones. Aunque por ahora es el único punto de contacto; fuentes consultadas no descartan ninguna hipótesis.
En la presentación de Rosatti en los Tribunales de Comodoro Py describió que tomó conocimiento que “la empresa Personal -Telecom Argentina SA- registraba cuatro (4) abonados telefónicos a mi nombre, los que en ningún momento requerí, compré, contraté ni utilicé. De hecho, carezco de todo vínculo contractual con esa empresa por servicios de telefonía móvil”.
El sumario quedó a cargo del juez federal Marcelo Martínez de Giorgi, y los primeros requerimientos de preservación de prueba los planteó el fiscal -en turno- Gerardo Pollicita. Luego pasó a intervenir la fiscal federal Paloma Ochoa.
Pollicita solicitó al Representante Legal de la firma telefónica:
- Remita un informe detallado sobre la totalidad de las líneas bajo la identidad del presidente de la Corte, más la descripción de los abonados de las líneas cuestionadas, aclarando si son cuentas de método prepago, abono fijo, o libre.
- Mencione cómo se obtuvieron esos contratos, incluyendo el domicilio de facturación, junto con la documentación presentada al efecto. Ordenó que se aclare si fueron adquiridas de manera presencial o telefónica, y en ese caso que envíen las grabaciones de audio almacenadas por el sistema de atención al cliente.
- Que el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) consigne copias de la normativa vigente, que contemplen las reglas de provisión de líneas telefónicas que rigen en el país.
En cuanto a la denuncia de D’Alessandro, la semana pasada la fiscalía especializada en delitos informáticos inició una rueda de indagatorias, que derivó en la confesión de la maniobra del hacker Elias Ezequiel Nuñes Pinheiro.
Dijo que realizó el trabajo a pedido de terceros, que abonaron a través de criptomonedas la suma de 15 mil pesos por cada teléfono intrusado.
¿Por qué Rosatti habla de robo de identidad?
Ciberseguridad Hackeo Foto de Robinraj Premchand Pixabay.jpg
Las estafas digitales se producen en todas partes y la compra-venta de criptomonedas no es la excepción. (Foto de Robinraj Premchand - Pixabay)
En febrero de este año, el presidente de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, recibió una carta de la empresa Personal -Telecom Argentina SA en su domicilio de Santa Fé, reclamando por una deuda a su nombre, por servicios de telefonía móvil, que asegura nunca requirió ni utilizó. La intimación estaba dirigida a él utilizando su nombre completo Horacio Daniel Rosatti, y su número de DNI.
Según fuentes judiciales, se comunicó con el servicio de atención al cliente y recibió dos sorpresas. La primera fue que la deuda era real, y la segunda, que además de esa línea, se habían contratado a su nombre otras tres.
Inició un reclamo administrativo, que incluyó el cruce de cartas documento, hasta que la semana pasada presentó en Comodoro Py una denuncia penal por derecho propio. Pidió que la empresa revele en qué términos vendió las líneas telefónicas a su nombre.
Agregó Rosatti que no puede descartar que estos delitos se hayan cometido precisamente por los cargos que ocupa, "como por ejemplo, con las acciones institucionales que se han venido impulsando para favorecer la investigación, el juzgamiento y la sanción de organizaciones criminales dedicadas al tráfico ilegal de estupefacientes en nuestro país."
Según A24.com pudo averiguar, estos hechos despertaron preocupación en el Máximo Tribunal, teniendo en cuenta el despliegue que se dispuso en la maniobra delictiva. Las 4 líneas telefónicas se contrataron en la provincia de Misiones, utilizando la identidad de Rosatti con domicilio en Santa Fe, quien a su vez pasa todas las semanas en Capital Federal para cumplir con su tarea en el Palacio de Tribunales.
Horacio Rosatti es miembro de la Corte Suprema desde octubre del 2021, tiene una amplia trayectoria en el Poder Judicial, a la vez que ocupó varios cargos políticos, algunos electivos.
Por impulso del gobierno nacional enfrenta un juicio político en el Congreso, por supuesto mal desempeño de sus funciones. En este sentido, Rosatti declaró que "no se puede juzgar a los jueces por sus sentencias", y remarcó que “la Corte actúa porque le piden que actúe".
Crónica del hackeo al teléfono de D’Alessandro
La Unidad Fiscal Especializada en Delitos y Contravenciones Informáticas porteña, a cargo de Daniela Dupuy, impulsa una investigación sobre la intervención ilegal en los teléfonos del ex ministro de Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires, Marcelo D’Alessandro.
Es un caso de violación de 72 celulares, que también incluye al diputado del PRO Diego Santilli, dos jueces del Tribunal Oral Federal 2 que condenó a Cristina Fernández de Kirchner, Andrés Basso y Rodrigo Giménez Uriburu, y uno de los integrantes de la Cámara Federal de Casación Penal, Gustavo Hornos.
Esta investigación también se trasladó a la provincia de Misiones, donde quedaron imputadas 6 personas. Se trata del hacker Elías Ezequiel Nuñes Pinheiro, de 22 años, y otras cinco personas que aparecen en la lista de nombres que utilizó Nuñes Pinheiro para sus maniobras: su padre, la pareja de su padre y otros tres allegados. Todos tienen domicilio en El Dorado, a dos horas de Posadas.
Fueron indagados por los delitos de acceso indebido a una comunicación electrónica, daño informático, y las contravenciones de difusión no autorizada de imágenes o grabaciones íntimas, y suplantación digital de la identidad.
A24.com tuvo acceso a los detalles de la declaración de Elias Nuñes Pinheiro, a quien se le imputa “tomar control del abonado telefónico administrado por Movistar, titularidad de Marcelo Silvio D'alessandro, logrando el acceso a las plataformas de mensajería Whatsapp y Telegram”.
Asimismo, a través de usuarios de Twitter, “publicar extractos de conversaciones mantenidas entre un grupo privado de la red social Telegram, dentro de las cuales es miembro Marcelo Silvio D'Alessandro”.
Finalmente, se le endilga si publicó en la plataforma digital Patagonianfacts contenido privado del grupo de Telegram denominado "Grupo Donato contraataca", en el que el ex ministro porteño era miembro.
Nuñez Pinheiro admitió haber duplicado la tarjeta SIM de D'Alessandro, pero cuando le preguntaron si conocía los sitios Cloudfare y Patagonianfacts, donde se difundieron chats privados, respondió "lo desconozco totalmente, sólo escuché en las noticias".
En su indagatoria relató que lo contactó un usuario de Telegram "Eljuanxd" para que realice un "recupero", a lo que le contestó que sí.
Para obtener el informe de Nosis (una plataforma que guarda datos personales) de D'Alessandro, creó un perfil de Minosis a nombre de Nicanor Moreno Crotto. Una vez obtenida la información de Nosis, buscó obtener la información de RENAPER, lo que efectuó a través del sitio Dark PFA.
Toda la operatoria la realizó desde su teléfono marca Iphone. Indicó que paralelamente realizó la activación de la tarjeta SIM en otro dispositivo.
Relató que una vez recuperada la línea en el nuevo equipo, le avisó a su cliente que "ya está activa" e inmediatamente después le llegó un código de Telegram para restablecer el usuario vinculado a la línea que había recuperado. Dicho código se lo pasé al usuario "Eljuanxd". Finalizado el trabajo, sacó el chip y lo rompió inmediatamente.
El hacker imputado aclaró que en ningún momento accedió al contenido de las conversaciones de Telegram de la víctima, sólo obtuvo el código de recupero al usuario de Telegram "Eljuanxd". Este mismo usuario le pidió otros "recuperos".
En tanto, confirmó que por el trabajo cobró "unos $12.000, $15.000 pesos. Es más, en esta ocasión fue el usuario el que fijó el monto." Siempre le pagó con criptomonedas.
El dinero lo recibió a través de una billetera de Lemon que posee asociada a una de sus cuentas de correo.
El listado de víctimas de SIM Swap informado por Movistar incluye a Marcelo D'Alessandro, Luis Esteban Barbier, María Eugenia Piperio, Diego Cesar Santilli, Fabio Alejandro Segurado, Rodrigo Giménez Uriburu, Andrés Fabián Basso, Gustavo Hornos, Cristina Vanesa Figueroa, Verónica Salido, Alicia Rosen White y Adriana Patricia Lazaro.
Le preguntaron si tenía algún tipo de sospecha en torno a quién puede ser la persona detrás del usuario de Telegram que adquirió sus servicios de recupero de líneas, contestó: "En algunas oportunidades esta persona me mando audios y en ellos recuerdo que me dijo "esperemos vamos a hacerlo a la noche porque ahora estoy con los gurises".