Ciudad

Las internas presidenciales de Juntos por el Cambio ponen en jaque el funcionamiento de la Legislatura porteña

La gestión de Larreta necesita sí o sí del aporte de sus socios de la coalición para poder sacar leyes. El cambio de juego del Frente de Todos.
Gonzalo Prado
por Gonzalo Prado |
Rodríguez Larreta en la apertura de las sesiones ordinarias de la Legislatura.

Rodríguez Larreta en la apertura de las sesiones ordinarias de la Legislatura.

Rodríguez Larreta junto a Ferrario en el inicio de las sesiones ordinarias.

Rodríguez Larreta junto a Ferrario en el inicio de las sesiones ordinarias.

¿En qué áreas prevé gastar el gobierno porteño en 2023? (Foto: archivo)

¿En qué áreas prevé gastar el gobierno porteño en 2023? (Foto: archivo)

Rodríguez Larreta en la apertura de las sesiones ordinarias de la Legislatura

Rodríguez Larreta en la apertura de las sesiones ordinarias de la Legislatura

Los diferentes acuerdos políticos que rubricó en los últimos seis años el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, lo llevaron a vivir una situación particular de cara a los dos años que le quedan de mandato: necesita sí o sí de todos sus socios políticos en la Legislatura porteña para avanzar con todas las leyes que requiera.

Cuando resultó electo como alcalde porteño en 2015, en su primer año de gestión Rodríguez Larreta contaba con 28 diputados propios más algunos que tenía de aliados políticos circunstanciales, sobre todo del Frente para la Victoria con el que cultivó buenas migas en lo legislativo para conseguir el apoyo para cuestiones complicadas.

Rodríguez Larreta-Inicio sesiones ordinarias Legislatura porteña 1-3-22 (3).JPG

Luego vino la incorporación de los actores que estaban dentro de ECO, la UCR porteño, la Coalición Cívica, el Socialismo y hasta Confianza Pública. Esto hizo, sumado a elecciones históricas en 2017 donde el oficialismo consiguió más del 51% primero y el 56% dos años después, que estuviera casi con la capacidad de aprobar lo que buscara sin mucho esfuerzo.

Pero cuatro años de alianzas partidarias, sumado a que cada vez hay menos opciones a la hora de poder votar, hicieron que por primera vez en seis años el jefe de Gobierno porteño necesite de todos los socios de Juntos por el Cambio para poder aprobar las leyes que requieren de mayoría simple.

A partir del 10 de diciembre de 2021, Rodríguez Larreta tomó la decisión de que Emmanuel Ferrario vicepresidente primero de la Legislatura (máxima autoridad después de la renuncia del ex vicejefe Diego Santilli). Además sumó a la reuniones de Gabinete a todos los presidentes de bloque, del PRO, Diego Garcia Vilas, de Republicanos Unidos, Roberto García Moritán y de la UCR, Marcelo Gouman.

La lógica detrás de la invitación tiene que ver con un ida y vuelta que busca tener entre los ministros y los legisladores de otros espacios. Propuestas en común, ideas para avanzar en temas puntuales, respeto por las plataformas de campaña que hubo en cada espacio, todo eso comenzó a formar parte del abanico de posibilidades.

Además hubo un fuerte cambio con respecto a la relación con el Frente de Todos. En las conversaciones que mantuvieron tanto Ferrario, como Garcia de Vilas, los legisladores que responden a ese espacio dejaron bien en claro que no pondrán reparos a la hora de preparar los temarios pero que no acompañarán ninguna de las medidas que envíe o proponga la administración de Rodríguez Larreta.

Rodríguez Larreta-Inicio sesiones ordinarias Legislatura porteña 1-3-22 (4).jpg

¿Cuál es el principal tema en el 2022? De acuerdo a lo que pudo reconstruir A24.com de calificadas fuentes parlamentarias uno de los puntos de discusión fuerte girara en torno a la ley de reforma del estatuto docente. Anticipan que la discusión será fuerte y de alta exposición.

Sin embargo, el tramite legislativo en sí, a priori, no parecería tener problemas debido a que desde diciembre ambos se encargaron de negociar cambios y consultas con los diferentes bloques que integran Juntos por el Cambio (la UCR porteña, la CC, Confianza Pública y Republicanos Unidos).

“Hubo un sólo pedido, que se trabajen con tiempo todas las leyes dentro del interbloque porque no nos sobra número”, remarcan desde los pasillos de la Legislatura. La conversación que le adjudican a Rodríguez Larreta fue corta y concisa. “Las cosas que son prioridad de la gestión las tienen que acompañar todos. Necesito que lo salgan a bancar, no solamente que lo voten”, manifestó el jefe de Gobierno en uno de los primeros encuentros con todos los legisladores del oficialismo según pudo reconstruir A24.com.

Es que los números son ajustados. Para poder sacar todas las iniciativas que envíe el Ejecutivo o que propongan los legisladores del interbloque se necesitarán de todos los votos; Juntos por el Cambio cuenta con 32 legisladores, número importante pero bastante justo teniendo en cuenta que el quórum es de 31.

Para poder tener a todas las tribus dentro del espacio contenidas, la lógica que imperó fue la del reparto del poder. Un ejemplo es lo que sucedió con García Moritán que fue designado en la vicepresidencia de una de las comisiones de mayor importancia, la de Presupuesto.

En el mismo sentido, se avanzó con la construcción de las mayorías en todas las comisiones junto con el radicalismo. Junto a la ley de cambios en el esquema docente también están en carpeta modificaciones en el código urbanístico y otras cuestiones vinculadas a las áreas de Salud y Seguridad.

Rodríguez Larreta-Inicio sesiones ordinarias Legislatura porteña 1-3-22 (1).JPG

“No hay margen para aprobar las leyes si no acompañan todos dentro del interbloque”, agregan nuevamente desde la bancada oficialista en donde también se baraja un cambio con respecto a lo que fueron los años anteriores. Habrá una idea de sesionar cada 15 días y no todas las semanas como antes. Pero no será una regla rígida: de no haber temas a tratar, no habrá sesiones.

Asimismo desde el Ejecutivo saben que tendrán que abrazar como propias algunas iniciativas que vengan por parte de los socios del interbloque. Muchas de ellas fueron cuestiones sobre las cuales en la campaña electoral se hicieron promesas.

Uno de las interrogantes que tenían cerca del jefe de Gobierno antes de que comience el año legislativo era la forma en la que iban a responder los legisladores que integran el bloque del Frente de Todos con los que siempre el PRO tuvo un entendimiento para la aprobación de temas sensibles.

En las primeras charlas que encararon los diferentes jefes de bloque de Juntos por el Cambio llegaron todas a la misma conclusión. Ese espacio no pondrá reparos a la hora de acordar los temarios pero no prestará ni un voto para la aprobación de temas que vengan desde el Ejecutivo.

Los encargados de dar a conocer esa postura a las autoridades del Palacio fueron Claudio Ferreño, Javier Andrade y Claudia Neira. “Los acuerdos de palabra que se hicieron se cumplieron”, remarcan desde el Frente de Todos en donde dan a entender que existen agendas diferentes. “Te acompañan hasta la puerta pero no entran con vos”, replican desde el oficialismo.