El Gobierno podría encarecer aún más la tasa de interés para intentar que algunos se queden en pesos hasta las elecciones. Pero eso también tiene un límite porque resiente la actividad económica.
La cotización del dólar tiene al menos dos efectos colataterales. El primero, quizás el más importante, un dólar descontrolado da la sensación de descontrol; por otro, la suba del dólar genera aumento de precios, especialmente en productos importado o en fabricaciones locales con insumos extranjeros. El control de la inflación es el principal caballito de batalla de Milei para que la gente lo vote.
Controlar al dólar va a ser imposible. Pero al menos se puede incentivar a que los que exportan liquiden exportaciones y vendan divisas. Eso es lo que busca el Gobierno ahora. Para el campo no es temporada alta, pero algo para liquidar queda. Si se apuran, se ahorran retenciones que van hasta el 30%.
Solo en agosto por derechos de exportaciones se recaudaron $406.574 millones, según un informe del centro CEPA. Esto es cuatro veces más de lo que la Oficina de Presupuesto del Congreso dice que costaría implementar la ley de emergencia pediátrica para la que no hay plata.
Pero cuando lo electoral manda, no hay restricción presupuestaria que valga. Unos lo llamaron "plan platita"; los otros "certidumbre cambiaria". Dos caras de la misma moneda. En ambos casos, no importa el año que viene: porque sin octubre no hay 2026 y sin 2026 no hay 2027.
Las repercusiones de la medida
Casi como un reflejo del anuncio, el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessen reconoció que está dispuesto a darle un préstamo a la Argentina. "Estamos dispuestos a hacer lo necesario para apoyar", aseguró. En algún punto, el gesto del anuncio de Adorni sirvió para mostrar voluntad política de no dilapidar todas las reservas en estos días.
Eso le da más respaldo al Tesoro para avanzar en la entrega de sus dólares. Esas divisas servirían para pagar los vencimientos de deuda que la Argentina tiene este año y en 2026. Si están garantizados los fondos para esos pagos, los acreedores no tienen ningún motivo para desprenderse de los bonos locales y eso mantiene a raya su precio y el riesgo país.
Eso se empezó a ver en la apertura de los mercados.
Javier Milei agradeció el apoyo de Estados Unidos
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/JMilei/status/1970112820923547924&partner=&hide_thread=false
Otras voces
Las principales entidades agropecuarias salieron a celebrar la medida. El ministro de Economía, Luis Caputo, se reunió con algunos de los representantes del sector a explicar los detalles.
Pero quienes se mostraron en contra fueron los gobernadores y líderes de las provincias agro. "Yo lo vengo diciendo desde que era gobernador: las retenciones deben eliminarse de manera definitiva, no solo mientras dure un proceso electoral. El campo necesita previsibilidad y reglas permanentes. La producción no se planifica de un día para otro: requiere años de trabajo, inversión y confianza", planteó Juan Schiaretti candidato a diputado de Provincias Unidas.
El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro fue en una línea similar: "Queremos que las retenciones se eliminen para siempre, no de manera transitoria, ni para sostener el tipo de cambio con fines electorales, ni para financiar fuga de capitales".