Nuevo Gobierno

Los detalles del impacto que tendrá el DNU de Milei en la vitivinicultura

El Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023 apunta a la desregulación de la economía a partir de la modificación y derogación de leyes.
Los detalles del impacto que tendrá en nuevo DNU en la vitivinicultura

Los detalles del impacto que tendrá en nuevo DNU en la vitivinicultura

En tanto, afirmó que "frente a la falta de rentabilidad sostenida, injusta distribución de la renta al interior de la cadena, venta a perdida, plazos excesivos, crisis de representación gremial, cambio climático, falta de financiamiento acorde a la situación financiera del sector, atraso tecnológico, insumos dolarizados, algunos pocos han sido beneficiarios de un mejor trato. Otro tanto, quizás, beneficiados por acciones impulsadas por gobiernos que entienden que frente a circunstancias de vulnerabilidad, es necesario salir al rescate (ayudas en la pandemia)".

purple-grapes-vineyard-napa-valley-napa-vineyard-39351.jpeg
Con el nuevo Decreto de Necesidad y Urgencia anunciado por Javier Milei, un productor vitivinícola debe entender las nuevas reglas que promueve el Gobierno nacional (Foto: pexels)

Con el nuevo Decreto de Necesidad y Urgencia anunciado por Javier Milei, un productor vitivinícola debe entender las nuevas reglas que promueve el Gobierno nacional (Foto: pexels)

"Ante una realidad que enfrentara sobrestocks vínicos en el mercado externo que sí reconoce la pandemia, la guerra y el cambio climático como factores de incidencia en la baja de los precios a nivel mundial, se suman caída en volumen de ventas, retenciones que vuelven, costos en alza, un sector productivo con muy débil poder de negociación, una alta concentración del mercado, dolarización de costos, desregulación de tarifas, liberación de precios de combustible", agregó la diputada provincial.

Al mismo tiempo que agregó, el sector se enfrenta a posibles "caídas en las ventas de mercado interno por las características recesivas, ya que el vino no es producto de primera necesidad.". En ese sentido, aclaró que "implicará mínimos controles y desregulaciones, con tendencia a que sea cada provincia la que asuma algunas tareas".

Nuevo paradigma

"El productor y el bodeguero deberán acomodarse rápidamente al nuevo paradigma. Una industria muy controlada y regulada, más acostumbrada a solicitar intervenciones del Estado que a pedir libertades de acción", aclaró Lizana.

En tanto, remarcó que "la ley, recientemente derogada (ley 16.800), que establecía parámetros para la contratación del servicio de elaboración por cuenta de terceros, dejando al sector amparado en el marco legal general de la maquila y las leyes provinciales que se adaptaban a la nación, se ve modificada".

viñedos-3.jpg
El productor y el bodeguero deberán acomodarse rápidamente al nuevo paradigma.

El productor y el bodeguero deberán acomodarse rápidamente al nuevo paradigma.

"Hoy el productor y bodegas pyme, deberán compartir el sexto mercado mundial más grande de vinos, como lo es el mercado interno argentino, acostumbrarse a no pretender la intervención del Estado en la formación de precios y a actuar en total libertad e individualismo a la hora de vender su producto a una bodega que tendrá mayores libertades en cuanto a exigencias de marco jurídico o control. Pero también mayor vulnerabilidad respecto a los actores más poderosos", sostuvo la funcionaria.

Y agregó "el sector obrero sufrirá la presión de reducir sus salarios, con más facilidad para el empleador para rescindir sus contratos".

Asimismo, a modo de colusión aclaró "el mercado deberá organizar la tan difícil tarea de dejar en pie a trabajadores, productores, elaboradores, distribuidores y comercializadores, en un ámbito altamente competitivo, con jugadores muy fuertes, frente a otros de marcada vulnerabiliad, sin conceptos que sustentan la filosofía de subsididar actividades, porque no todo es el mercado sino que se valora el desarrollo rural territorial. Y serán los actores los que deberán adecuarse a una actividad histórica, culturalmente nuestra, motor de ordenamiento territorial, que despojada de toda intervención, quedará expuesta a su trasfondo comercial más duro y poderoso. ¿Será posible?".

Se habló de