Casa Rosada

Massa busca detener el "Big Bang" Milei con una batería de medidas para atraer a los históricos votantes peronistas

Sergio Massa apuesta a que las medidas surtan efecto en los próximos 35 días que quedan hasta las elecciones presidenciales del 22 de octubre para intentar dar vuelta el resultado de las PASO.
Stella Gárnica
por Stella Gárnica |
Sergio Massa en campaña por todo el país

Sergio Massa en campaña por todo el país, apela a los efectos de las medidas económicas anunciadas para dar vuelta el resultado de las PASO. Devolución del IVA por compras y sorteos de Autos y electrodomésticos, en el centro. Foto: Unión por la Patria.

Sergio Massa apuesta al efecto que pueda jugar el bolsillo de los argentinos a la hora de tomar la decisión final, en las elecciones presidenciales del 22 de octubre. A eso apuntan los anuncios recientes de devolución del IVA a las canastas básicas de alimentos, que incluyen sorteos de autos y electrodomésticos a quienes usen tarjetas de débito en las compras, eliminación de ganancias a trabajadores, bonos para jubilados y refuerzos de planes sociales, créditos a Pymes y monotributistas con tasas subsidiadas, entre otras medidas económicas lanzadas a menos de 40 días de las elecciones.

Dar vuelta el resultado de las PASO, es el objetivo central de la campaña de Unión por la Patria, con el objetivo de mínima de llevar a Massa en los dos primeros lugares para entrar a un eventual balotaje previsto para el 19 de noviembre.

El plan del oficialismo es confrontar en cada medida y en cada discurso y en cada proyecto de ley, entre dos modelos de país: el que propone Massa y el de Milei.

Por eso, las medidas económicas de la última semana están orientadas a mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores y sectores medios y bajos que históricamente votaron al peronismo, pero que, según reconocen en el oficialismo, en muchos casos en las PASO terminaron expresando el voto bronca que representó Milei.

Massa, Cristina, Alberto, la inflación y la necesidad de evitar el big bang

Massa-Alberto-Cristina.jpg

Con Cristina Kirchner en silencio rotundo desde las PASO, Alberto Fernández corrido de la campaña y relegado en un rol de presidente testimonial, el oficialismo se vio inmerso en un escenario de creciente temor a que en las elecciones del 22 de octubre se produzca un "big bang" político.

De ahí la necesidad de reforzar la campaña territorial del peronismo para evitar que el candidato libertario siga creciendo en las bases populares y se acerque al escenario tan temido de un eventual triunfo en primera vuelta.

Eso llevó al peronismo a dejar de lado las internas post PASO, y sacar esta semana todo el aparato político a militar "casa por casa" la boleta de Massa y Kicillof en la provincia de Buenos Aires.

Hasta Máximo Kirchner -que se mantenía en silencio como la vicepresidenta- salió del ostracismo y llamó a ganar la provincia de Buenos Aires para poner a Massa en el balotaje.

En plan de mostrar resultados de gestión, Massa apelará a llevar la discusión de las nuevas medidas al Congreso.

En ese marco, lanzó críticas a la oposición y reclamó que sus legisladores "que se llenaron la boca hablando de que en Argentina había que bajar impuestos, y los intimó a que ahora "levanten la mano" para aprobar la reforma del Impuesto a las Ganancias que beneficia a los trabajadores que menos cobran.

Juntos por el Cambio ya anticipó que votará en contra por considerar que la medida tendrá efectos una explosión del déficit fiscal, y más emisión e inflación. Pero Bullrich no logró hacer pie en el centro de la discusión que volvió a quedar polarizada entre Massa y Milei por el debate del Presupuesto 2024

Otro de los proyectos con los que Massa buscará correr a la oposición, es el proyecto para aumentar del 6% al 8% del PBI la ley de financiamiento educativo que implica inversión en escuelas y universidades nacionales, además de la quita del IVA a los jubilados, planes sociales, AUH, trabajadores que cobren menos de 708.000 pesos mensuales, que compren con tarjeta de débito productos de la canasta básica alimentaria.

"Que no se cobre más el IVA ni en leche, carne, frutas, verduras, alimentos y producto de higiene personal y del hogar", alentó Massa .

"Queremos ver si tienen el coraje y la determinación de promover la economía formalizada", enfatizó Massa y para completar lanzó una nueva medida apuntando a los comerciantes de la economía en negro "que se quedan con el IVA de la gente".

Trajo paradógicamente una medida del gobierno menemista, que había sido reflotada por sucesivos ministros como Domingo Cavallo -hoy cercano a Milei- y hasta por el kirchnerismo con el ex titular de la AFIP, Ricardo Echegaray: Anunció sorteos de autos y electrodomésticos para incentivar a las ventas en blanco con tarjetas de débito en los comercios chicos barriales que históricamente como carnicerías, verdulerías esquivan el uso de posnets para tarjetas.

Busca con una medida tomada del gobierno menemista -además de blanquear la economía- incentivar a las devoluciones impositivas prometidas a los consumidores de clases media y baja, los más afectados por la inflación.

"No hay impuesto más regresivo e injusto que el IVA, porque paga lo mismo que el que vive de un programa social que el que es director en una empresa", dijo Massa.

La economía en negro y una necesaria reforma impositiva se terminó colando en la discusión, como producto de la enorme cantidad de impuestos cruzados de los distintos niveles del Estado. ¿Será un tema que debatirán los candidatos en el tramo final de la campaña?.

Cerca de Massa esperan que con los congelamientos de precios y bajas de aportes patronales e impuestos anunciadas tengan como efecto signos de desaceleración de la inflación en los meses de septiembre y octubre a días de las elecciones.

De hecho, este viernes el viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein anunció un primer indicio de eso, y confirmó que con ese objetivo, todos los viernes la secretaría de Política Económica publicará un monitoreo semanal de la inflación.

El primer informe publicado este viernes post anuncios económicos, indica que tras tocar el pico de aumentos de precios en la canasta básica el 20 de agosto, 4,8% en la tercera semana de agosto, registro muy influenciado por la devaluación del día 14/8/2023 después de las PASO, la inflación semanal fue cediendo, los precios iniciaron una senda descendiente (2,1%) en las dos primeras semanas de septiembre.

https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2FGabyRubinstein%2Fstatus%2F1702693088110551349&partner=&hide_thread=false

Cerca del ministro esperan empezar a mostrar la idea de que "Massa contuvo la inflación, bajo los argumentos de que pese a que hubo una devaluación del 22%, la inflación de agosto fue de 12,4% y apuestan a que "el mes que viene se va a ver claramente las medidas plenas impactadas en la inflación".

s