accidente

Cumple un mes la cuarentena: medidas sanitarias, económicas y polémicas en 4 semanas que cambiaron nuestras vidas

Redacción A24.com
por Redacción A24.com |
Cumple un mes la cuarentena: medidas sanitarias, económicas y polémicas en 4 semanas que cambiaron nuestras vidas

Este lunes se cumple un mes desde que el Gobierno decretó el aislamiento social, preventivo y obligatorio. Durante este tiempo se sucedieron medidas sanitarias, económica e incluso polémicas que marcaron el día a día de más de 40 millones de argentinos que se encuentran cumpliendo la cuarentena obligatoria.

Crecimiento de casos

Mientras la OMS aún debatía si el coronavirus se había convertido en una pandemia (calificación a la que se arribó el 11 de marzo), en la Argentina se registraba no solo el primer caso positivo de COVID-19, sino también el primer fallecido por esta enfermedad.

El 3 de marzo, el Ministerio de Salud confirmó que se detectó el primer caso positivo de coronavirus: un hombre de 43 años que había regresado de Milán (Italia). En tanto, el primer muerto se registró post mortem el 7 de marzo, cuando un hombre de 64 años, que había vuelto desde Francia, falleció en el Hospital Argerich.

Tras el crecimiento de los infectados, la cartera que lidera Ginés González García comenzó a emitir un parte diario en dos versiones, matutina y vespertina, donde se contabilizan la cantidad de infectados y fallecidos a causa por coronavirus.

El mismo día que el Gobierno nacional impuso la cuarentena obligatoria, el Ministerio de Salud confirmó 30 nuevos casos, totalizando 158, con 3 fallecidos. Luego, estos número comenzarían a subir. Al cierre de esta nota, el total de infectados asciende a 2.941, con 134 muertos

 Embed      

El pico de infectados se registró el 11 de abril, cuando se confirmaron 167 nuevos casos, mientras que la jornada con más fallecidos fue el 9 de abril, cuando se informaron 14 muertes.

 Embed      

Medidas sanitarias

Pasaron solo 17 días desde que se registró el primer caso positivo hasta que el Gobierno nacional dispuso que se realice un aislamiento social, preventivo y obligatorio. En ese momento, se exceptuaron 24 actividades, entre las que se encuentra el personal de la salud y de seguridad.

Ahora, tras dos extensiones de la cuarentena, ya son 59 los sectores exceptuados.

Más allá de las propias medidas restrictivas instauradas por el Ejecutivo, se cerraron las fronteras para todos los extranjeros. Los argentinos que se encontraban varados en otras naciones debieron esperar en sus destinos hasta que el Gobierno les permitiera volver.

Hasta el momento, restan al menos 10 mil personas en el exterior, de los cuales solo pueden regresar 700 mediante el Aeropuerto Nacional de Ezeiza, según defina Cancillería, y otros 500 en total por los pasos fronterizos.

Se instauró el "distanciamiento social" (evitando aglomeraciones en comercios y espacios públicos), mayores medidas de higiene y hasta controles en distintas provincias para detectar personas febriles.

Además, se implementó el uso de tapabocas caseros en todo el país para quienes se trasladen en transporte público; en la gran mayoría de las provincias también es necesario su uso para transitar por las calles.

Se ampliaron, en varias oportunidades, los criterios para detectar casos sospechosos y conviven las fases de contención (en las provincias con bajo nivel de contagios y pacientes que contrajeron la infección en otros países) y mitigación (en las zonas del país donde se estima circulación comunitaria.

Medidas polémicas

Varias medidas que se impulsaron en distintas provincias e incluso a nivel nacional generaron una fuerte indignación. Ya sea por una norma provincial o por la compra de insumos en medio de la emergencia, la polémica también asistió a la cuarentena.

Algunas de las situaciones polémicas fueron:

  • Compra de alimentos con sobreprecios: el Ministerio de Desarrollo Social compró alimentos para la ayuda de los sectores más vulnerables frente a la crisis. Sin embargo, una investigación periodística evidenció que hubo sobreprecios de hasta un 60%, respecto a lo establecido por el programa Precios Máximos. Por esta situación, Daniel Arroyo pidió la renuncia de Gonzalo Calvo, el secretario de Articulación de la Política Social y funcionario que autorizó las compras. Junto a él renunciaron 15 personas de su dependencia.
  • Compra de barbijos con sobreprecios: el Gobierno porteño, mediante la resolución 115 del Ministerio de Salud, adquirió 15 mil "barbijos de alta eficiencia tipo 3M" por un total de 45 millones de pesos, con lo cual cada uno habría sido abonado a 3.000 pesos, siendo que estos mismos objetos pueden hallarse con precios máximos de mil pesos. También, durante este mismo tiempo, se denunció la contratación de un hotel, cuya administración contaba con la presencia de la hermana del Jefe porteño. Ante esta situación, Nicolás Montovio, titular de la Subsecretaría de Administración del Sistema de Salud, y Gonzalo Robredo, presidente del Ente de Turismo, presentaron su renuncia.
  • Marcar las casas en Jujuy: durante una reunión con el Comité de Emergencia (COE), el gobernador Gerardo Morales había anunciado que aquellos que regresen a la provincia, y no pudieran ser alojados en hoteles a la espera del resultado del análisis por COVID-19, podrían alojarse en sus domicilios. "Les vamos a poner una faja en su casa. Marcando que esa casa está en cuarentena y toda la familia está en cuarentena”, afirmó el mandatario provincial. Sin embargo, tras el escándalo, aseguró: "La expresión 'poner una faja en una casa' fue una expresión exagerada de mi parte por lo que pido disculpas", dando por tierra a esta medida.
  • Los adultos mayores deben tramitar un permiso para transitar en la Ciudad de Buenos Aires: según anunció Horacio Rodríguez Larreta este permiso se podrá tramitar a través de la línea 147 y será otorgado por 24 hs. para el día otorgado. Las excepciones serán para el cobro de jubilaciones, tratamientos médicos y vacunación. "No buscamos prohibir a nadie, queremos ayudarlos", dijo el jefe del Gobierno porteño y aclaró que no se instaurarán penas. Incluso, luego de la polémica, el titular del Ejecutivo local emitió una carta donde afirmó: "Les pedimos que nos llamen antes de salir para que podamos ofrecerles las alternativas que tenemos en la Ciudad para solucionarles sus necesidades, minimizando así las salidas y sus riesgos".

Medidas económicas

Las consecuencias de la pandemia de coronavirus también se convirtieron en económicas cuando se instauró la cuarentena obligatoria. Es por eso que el Gobierno nacional impuso una serie de medidas para paliar la crisis. Aquí algunas:

  • Se implementó un pago extraordinario de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y Asignación Universal por Embarazo (AUE) de $3103. Las personas que perciben una única jubilación o pensión mínima (hoy de $15.892), cobraron un adicional por única vez de $3.000. Las personas que cobran una jubilación o pensión menor a $18.892 cobrarán la diferencia entre su haber y este monto.
  • Se establecieron precios máximos para un conjunto de productos alimenticios, de higiene personal, medicamentos y artículos médicos.
  • Se impuso el pedido de autorización previa para la exportación de insumos y equipamiento médico que el país necesita para afrontar la pandemia, y además se prohibió la exportación de aparatos de oxigenoterapia, sus partes y accesorios.
  • Se lanzó un programa de desarrollo y crecimiento de equipamiento médico, kits, insumos, juntos al CONICET, MinCYT, MDP, MECON y Ministerio de Salud para estimular la innovación y el crecimiento de la producción.
  • Se establecieron precios máximos para el alcohol en gel, fijando su valor desde $110, por los 60 mililitros, hasta los $500, los 1.000 mililitros y el costo de los barbijos no quirúrgicos no podrán superar los $40.
  • El pago de salarios para las empresas afectadas se realizó mediante la Asignación Compensatoria del Salario o mediante los REPRO según tamaño de empresa, facturación y cantidad de empleados.
  • La AFIP extendió la Feria Fiscal hasta el 26 de abril, inclusive, mientras dure la vigencia del aislamiento obligatorio y además dispuso mantener la suspensión del cómputo de los plazos vigentes para los contribuyentes, en los distintos procedimientos administrativos.
  • Se prorrogó hasta el 30 de junio la fecha para inscribirse en la moratoria para Pymes, Monotributistas y Autónomos, con quitas cercanas al 40% sobre el monto total de la deuda, y plazos de pago de hasta 120 cuotas para las obligaciones tributarias y aduaneras, y de hasta 60 cuotas para aportes y retenciones.
  • La Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires resolvió prorrogar hasta el próximo 10 de junio los vencimientos de cuotas o anticipos de planes de pago que operaban en abril y correr los posteriores.
  • Las entidades del sistema financiero deben refinanciar en forma automática los saldos impagos de tarjetas de crédito a un año de plazo con tres meses de gracia, nueve cuotas mensuales, iguales y consecutivas, y una tasa nominal anual de 43%.
  • Se destinaron 120.000 millones de pesos para reforzar el accionar de los gobiernos provinciales en sus sistemas de salud.
  • Se modificó la Ley de Defensa de la Competencia para declarar a los municipios como autoridad de aplicación, con el objetivo de frenar la suba de precios en los negocios de cercanía.
  • La emisión monetaria marcó un récord en marzo al alcanzar los casi $600.000 millones de pesos, una expansión mensual de casi el 35% de la Base Monetaria.
  • Se amplió el programa Ahora: medicamentos, alimentos, bebidas y productos de higiene personal y limpieza pueden adquirirse en 3 y 6 cuotas sin interés, el equipamiento médico producido por Pymes nacionales en 12 y 18 cuotas; electrodomésticos y productos electrónicos, entre otros, en 3, 6, 12 y 18 cuotas.
  • Se prohibieron los despidos y las suspensiones "sin justa causa y por las causales de falta o disminución de trabajo y fuerza mayor" por dos meses.
  • Se congelaron, hasta el 30 de septiembre, las cuotas de los créditos hipotecarios sobre inmuebles destinados a vivienda única, a valor de marzo y el congelamiento de los precios de los alquileres y suspensión de los desalojos por falta de pago.
  • Postergación o reducción de hasta el 95% del pago de las contribuciones patronales al Sistema Integrado Previsional Argentino.
  • Se lanzó el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) por el cual monotributistas de las categorías más bajas y trabajadores informales percibirán, en abril, 10 mil pesos. Actualmente, el Gobierno estaría analizando extender la medida en mayo.
  • Salario Complementario: asignación abonada por el Estado Nacional para los trabajadores y las trabajadoras en relación de dependencia del sector privado. El monto de la asignación será equivalente al 50% del salario neto del trabajador correspondiente al mes de febrero de 2020
  • Crédito a Tasa Cero para personas adheridas al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes y para trabajadoras y trabajadores autónomos.
  • Sistema integral de prestaciones por desempleo. Se elevaron los montos se elevarán a un mínimo de $6.000 y máximo de $10.000.
Se habló de