"El Presidente decidió cambios y él prefirió dejarle las manos libres al ministro para definir equipos y políticas", indicaron. El reemplazo será Guillermo Hang, director hasta el momento del Banco Central.
Los últimos meses estuvieron signados de una fuerte presión inflacionaria y desacuerdos públicos entre Feletti y Guzmán sobre cómo gestionar la macroeconomía y las políticas de bolsillo. Dos días atrás, el Gobierno tomó la decisión de pasar la Secretaría de Comercio Interior del Ministerio de Desarrollo Productivo a la órbita del Ministerio de Economía, "con el fin de fortalecer acciones vinculadas a la reactivación productiva y al abordaje de la problemática inflacionaria".
Este mediodía, los funcionarios se habían reunido para analizar la estrategia de control de precios en un contexto de fuerte aceleración de la inflación.
En ese contexto, Feletti subrayó en la misiva enviada al titular de la cartera económica: "Mi trayectoria en la función pública ha estado marcada por la coherencia y el convencimiento en torno a las políticas que he aplicado y defendido desde los distintos lugares que tuve la responsabilidad de administrar".
Renuncia Feletti Tweet.jpg
"Jamás prioricé el ejercicio de un cargo o mi interés personal por sobre las convicciones políticas, y esta no será la excepción", remarcó el político cercano a la vicepresidenta Cristina Kirchner.
Luego, hizo un repaso por las medidas que aplicó mientras fue secretario de Comercio Interior como la consolidación del programa +Precios Cuidados, el Fondo Estabilizador del Trigo, la lista de cortes de carne a precios populares, entre otras; y admitió que "estas herramientas regulatorias, que fueron necesarias y pertinentes hasta finales del mes de febrero, se tornaron insuficientes en medio del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania" y el "consecuente impacto en los precios internacionales de los alimentos".
"En este sentido, la situación actual exige el desarrollo de nuevos instrumentos, principalmente en relación con la necesidad de desacoplar el precio de los alimentos a nivel mundial de aquel que pagamos las argentinas y los argentinos", pidió.
Y cuestionó: "También urge implementar una mayor coordinación del gabinete económico y establecer un ámbito que evalúe de manera sistémica la evolución de la crisis mundial derivada de la guerra, para adoptar medidas que permitan enfrentar sus efectos adversos".
Feletti había asumido el cargo en octubre del año pasado, en reemplazo de Paula Español y en el marco de los cambios realizados en el gobierno tras el resultado electoral adverso en los comicios legislativos.
Las razones de la renuncia de Roberto Feletti
El ahora exfuncionario agradeció tanto al presidente Fernández como a Guzmán y el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas pero aclaró que son las “discrepancias sobre el sendero trazado y sobre las herramientas económicas seleccionadas” las que lo llevaron a tomar esta decisión, aunque dijo estar seguro de que comparten el objetivo final, el de una “Argentina más próspera y humanamente desarrollada”.
“Seguiré trabajando para contribuir al triunfo del peronismo en 2023 desde el lugar que me toque, con la convicción de que representamos la única opción política capaz de garantizarle a nuestro país y a nuestro pueblo la grandeza y la felicidad que se merecen”, enfatizó.
Los principales cruces entre Martín Guzmán y Roberto Feletti
En medio de la tensión previa a conocerse la inflación de marzo, que terminó en un pico del 6,7%, y luego de anunciar medidas de control de precios, Feletti había advertido que “controlar la inflación es tarea de la macroeconomía, del diseño del Ministerio de Economía”.
En esa línea, planteó: “Estamos en un mundo muy difícil y el ministerio de Economía tiene que bajar líneas claras de política económica que reduzcan la volatilidad y preserven ingresos populares, si no esto se va poner feo”. Además, el ahora exfuncionario fue un fiel defensor de la aplicación de retenciones al agro para "frenar la presión internacional” que pueden "ser móviles" y "acompañar las fluctuaciones de los precios internacionales"
Declaraciones a las que Guzmán respondió con que "hay una decisión política" tomada al respecto y que "es importante que los funcionarios que trabajan estén alineados con lo que se define políticamente y que no digan cosas que puede generar incertidumbre sobre las decisiones que se han tomado".