Política económica

Sueldos vs. inflación: ¿es posible ganar la carrera contra la suba de precios?

El Gobierno intenta promover aumentos salariales por sectores. Pero todas las subas quedan por debajo de la inflación
Mariana Contartessi
por Mariana Contartessi |
La ministra de Trabajo en el Consejo del Salario (Foto: min. trabajo)

La ministra de Trabajo en el Consejo del Salario (Foto: min. trabajo)

Audio nota
Escuchá la nota completa.
1 1.5 10 10

Powered by Thinkindot Audio

En la Argentina, en el mercado laboral está separado en tres grandes grupos.

El primero son los asalariados que cobran menos de $400.000 y que en negociaciones paritarias lo que buscan es empatarle a la inflación. Un ejemplo de esto son los salarios docentes, cuyo monto inicial es de $130.000.

Después tenés los asalariados que ganan más de $400.000 brutos y que pagan el impuesto a las Ganancias. Los aumentos muchas veces quedan diluidos porque apenas llega un incremento terminan pagando más Ganancias. En este caso, -como los bancarios, la semana pasada- negociaron un bono por compensación del impuesto que va de entre $50.000 a $450.000 de acuerdo a la categoría.

Y después tenés todo el resto. Un 40% de la gente que tiene empleo no registrado o que trabaja en negro, y que tiene que negociar cara a cara con su empleador para apenas arañar un aumento que ni tan siquiera compensa a la inflación.

Esta es la gran crítica al gobierno de Alberto Fernández: que no consigue resolver una situación grave que tiene a la clase media trabajadora, hoy sumida en la pobreza. Una familia de dos adultos y dos menores necesita $177.000 para no ser pobre.

Y la discusión del salario mínimo, vital y móvil no llega a compensar ese monto para aquellos trabajadores que hoy necesitan un resguardo del Estado.

¿Cómo fue la negociacion por el salario mínimo vital y movil?

Pesos-y-dolares.webp
Los riesgos crediticios que enfrentará Argentina en 2023 (Foto: twitter)

Los riesgos crediticios que enfrentará Argentina en 2023 (Foto: twitter)

Al respecto se acordaron aumentos para el salario mínimo y vital y móvil en una reunión este martes entre gremios, empresarios y el ministerio. Para este trimestre la suba será del 26,5% a pagarse 16,5% en abril, 6% en Mayo y 5% en junio. Así se lleva el salario mínimo a $87.797 para junio y se comenzará a revisarlo desde el 15 de julio. Hasta el momento el aumento es superior el 41% y mejora algunas negociaciones paritarias que comenzaron en enero. En marzo el SMV había cerrado en $69.500 pesos

Pero el nuevo monto todavía está muy lejos de la canasta básica alimentaria de dos adultos y dos menores que llega a $177.000 para no ser pobre. El Gobierno ajusta esas cuentas y mucho tiene que ver el tandem entre gobiernos y el ministerio de economía para cerrar el nuevo acuerdo.

Lejos está de poder equiparar salarios como el inicial docente de $130.000 o -al menos- el salario promedio de todas las actividades que apenas rozan los $95.000.

El Gobierno sabe que en este año electoral es una deuda pendiente con la clase media trabajadora la manera en que la inflación del 100% la empobreció. Sin embargo, tanto los gremios el gobierno y los empresarios llegaron a un acuerdo del salario mínimo vital y móvil que está lejos de poder cubrir las expectativas de los sectores más pobres de la Argentina.

Mirá el video completo

Embed
Se habló de
s