Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/infpmorena/status/1818346625104068771?s=46&partner=&hide_thread=false
Hasta ahora ni ella ni nadie de su espacio se pronunció. Maduro incluyó a La Cámpora entre las organizaciones que habían apoyado el proceso electoral venezolano. "Más de 100 organizaciones sociales y políticas, que provienen de todos los continentes del planeta, celebran el proceso democrático electoral realizado el 28 de julio, reconocen la labor del árbitro electoral, así como los resultados emitidos por este ente, y llaman a condenar la violencia promovida y generada por la ultraderecha venezolana, internacional e imperial", había escrito Yvan Gil, canciller venezolano, en su cuenta de X e incluyó a La Cámpora.
Sin embargo, la propia organización saló a desmentir esa adhesión. "Nosotros solo comunicamos a través de nuestros canales oficiales y de esto no dijimos nada aún", aclararon en el espacio.
El que sí habló este lunes fue el "Cuervo" Andrés Larroque, funcionario de Axel Kicillof. “Hay que respetar la autodeterminación de los pueblos", sentenció.
El silencio de Massa
Sergio Massa es otro de los que permaneció en silencio. Consultados en su entorno por su postura en torno al tema, plantearon que el excandidato de Unión por la Patria ya se expidió muchas veces respecto a Venezuela ("En campaña el año pasado dijo que era una dictadura", sostienen) y que no sería oportuno hacer declaraciones públicas sobre un tema de otro país cuando está guardando silencio sobre los temas locales. Desde que perdió las elecciones, Massa solo se limita a expresar saludos protocolares o retuitear estadísticas de sus equipos. Hará una próxima aparición en agosto, cuando presentará su libro.
De todos modos, recordaron que Massa recibió en su casa a Corina Machado, a Lilian Tintori y a Mitzy Capriles "cuando todos se hacían los boludos" y que es el "único argentino declarado persona no grata por la Asamblea Nacional a instancias de Diosdado Cabello". Además reconoció el gobierno de Leopoldo López.
El que sí habló fue Sebastián Galmarini, su cuñado y uno de los dirigentes más importantes del espacio. Lo hizo en réplica a un tweet de la periodista Cristina Pérez que comparaba a Maduro con el peronismo. "El kirchnerismo es chavismo", había escrito.
Galmarini replicó: "Las elecciones en Venezuela no son competitivas en cumplimiento de las principales características de un sistema democrático. Ahora bien, estas elecciones no tienen NADA que ver con la historia democrática del Peronismo en Argentina , que siempre gano y perdió elecciones en democracia, y sufrió las peores proscripciones represivas que se conozcan en América Latina".
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/sebasgalmarini/status/1818251147821387784?s=48&t=KU8r8tTtqlRUt1ucb18z4A&partner=&hide_thread=false
Consultado por A24.com, Galmarini aclaró la postura: "No hubo fraude en el sentido en el que lo conocemos a nivel comunicacional Hubo una cadena de irregularidades en que gran parte de la oposición fue condescendiente", planteó, aunque reconoció que no se cumplió "la cadena democrática" de elecciones competitivas.
Con críticas a Maduro, también apuntó a la oposición: "Avaló los procesos que se dan durante el proceso electoral. Tendría que haber denunciado fraude al momento de la comisión del hecho, tendría que haber denunciado... Sobreestimaron sus propias capacidades de triunfo y subestimaron al Gobierno", advirtió.
"Hay que respetar al pueblo venezolano y de lo que las autoridades y la oposición venezolana aceptó como proceso electoral. No podes intervenir desde afuera por el principio de no injerencia de asuntos internos de otras nacionales", dijo.
Y sentenció: "El peronismo no tiene nada que ver con el proceso de maduro ni con el proceso electoral".
La postura del "peronismo clásico"
La CGT también se expidió. En un contundente mensaje pidió al gobierno de Venezuela "garantizar la imparcialidad de los resultados del mismo a través de los mecanismos electorales que garantizan los principios de transparencia y respeto de la soberanía popular.
"Para ello, es condición fundamental la publicación por parte del Consejo Nacional Electoral de los votos desglosados mesa por mesa, con el objeto de garantizar públicamente la transparencia y legitimidad de los comicios y preservar la paz social", insistieron.
Por fuera del espacio de Unión por la Patria, sectores disidentes del peronismo también se expresaron respecto a la situación en Venezuela.
El Movimiento 21 que lidera Eduardo Duhalde rechazó categóricamente la elección. "El peronismo, fiel a su profunda vocación democrática, repudia a la dictadura de Maduro. Por ese motivo, rechazamos la actitud de aquellos personajes que pretenden usurpar el nombre del peronismo para respaldar a un régimen dictatorial que viola sistemáticamente los derechos humanos y desconoce la voluntad popular libremente expresada en las urnas", escribieron en un comunicado dirigentes como Eduardo Camaño, el exministro de Economía Jorge Remes Lenicov, Miguel Angel Toma, entre otros. Duhalde fue -durante su presidencia- el primer mandatario de la región en repudiar un golpe contra Chávez en 2002.