

Preocupado por el incremento en la circulación de personas en las calles, el Gobierno monitorea de cerca, cada día, la nueva fase de la cuarentena decretada por Alberto Fernández desde este lunes y que generó fuertes diferencias entre el Gobierno porteño y los intendentes del conurbano que temen una explosión de casos en barrios populares en los próximos 15 días.
El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, encabezaron ayer una reunión con intendentes del Conurbano para coordinar el despliegue del operativo "DeTectar" con visitas puerta a puerta para testear posibles contagiados, y distintos programas de manera conjunta en villas de emergencia del Área Metropolitana.
En el encuentro también participaron la ministra de Seguridad, Sabina Frederic y el ministro de Salud, Ginés González García y continuará este jueves con otra reunión a la que se sumarán representantes del gobierno de la provincia de Buenos Aires y los intendentes del primer cordón del conurbano bonaerense más Moreno, Merlo y Almirante Brown.
El viernes, se harán dos nuevas reuniones con el resto de las y los intendentes del conurbano y representantes de las organizaciones sociales.
El Ministerio de Desarrollo Social puso en marcha el programa El barrio cuida el barrio y se impulsó la conformación de Comités de Emergencia Social en cada uno de los grandes centros urbanos. El objetivo: "Establecer una red de apoyo, acompañamiento y contención, y asegurar la provisión de insumos de higiene personal y domiciliaria, y de los alimentos".
La preocupación del Gobierno quedó de manifiesto en las últimas declaraciones del ministro de Salud, Ginés González García quien admitió que “la transmisión pudo haber aumentado en estos días y esto va para largo”.
González García reconoció cierto nivel de “incertidumbre” sobre el resultado de la actual fase de la cuarentena que se conocerá, dijo, en los próximos 14 días.
“Es tan dinámico que pese a ser un siglo hiper tecnológico, tenemos un nivel de incertidumbre notable. Y mucho de lo que se dice hoy, al otro día no es válido. Tiene cierta similitud con una esperanza o adivinanza”, indicó el ministro de Salud en declaraciones radiales al cumplirse el tercer día desde la habilitación de la reapertura de comercios en la Ciudad de Buenos Aires y en ciudades del interior.
García explicó que “una pandemia de esta magnitud se termina con un aislamiento social muy duro, por un largo tiempo, o con una vacuna”, y que, por ahora, están abocados a dosificar la cuarentena.
Tres áreas son claves en el control de la nueva etapa del coronavirus en el país: lo que sucede en el transporte público, la detección precoz de transmisión comunitaria en villas de emergencia y en el transporte público.
En esa línea, el Gobierno reveló la nueva estrategia centrada en controles más estrictos en esos tres planos.
El ministerio de Transporte confirmó a A24.com que aunque estaba preparado el sistema para ampliar la capacidad de transporte público al 100% de las unidades de colectivos interurbanos, trenes y subtes, la circulación en los mismos continuó siendo esta semana del 30% de la población.
El control radica en la limitación que mantienen los gobiernos nacional, porteño y bonaerense de los permisos de circulación solo a personas que trabajen en actividades declaradas “esenciales”.
Así lo confirmó también la secretaria de Acceso a la Salud, y viceministra Carla Vizzotti, quien aclaró que aunque se observó "un incremento de movimiento de personas, la circulación en las calles no superó el 50%", tal como estaba previsto en el decreto anunciado el viernes por el presidente Alberto Fernández para el AMBA.
Vizzotti dividió al país en 3 escenarios epidemiológicos:
Las restricciones y medidas de mayor control continúan para el AMBA, como estaba previsto al menos hasta el 24 de mayo. Sin embargo, el uso de la aplicación CuidAr para celulares no es considerada de uso obligatorio.
De todos modos, el ministerio de Seguridad intensificará los controles en los accesos a la Ciudad de Buenos Aires: "La nueva dinámica diversificará los controles ubicándolos en las subidas y bajadas de autopistas, rutas y puentes, lo que evitará saturaciones vehiculares y permitirá que se siga con los controles, haciendo más fluida la circulación", informaron fuentes del ministerio.
"El éxito es controlarlo y que nadie se quede sin atención porque el sistema de salud fue superado. Esa parte la hemos logrado. El sistema de Salud estaba muy frágil y hoy tiene 21 mil camas más que hace 40 días”, explicó González García.
Coordinados por el Ministerio de Salud nacional, las carteras de Obras Públicas, Interior y de Defensa desplegaron decenas de hospitales móviles en distintos puntos del Conurbano bonaerense para sumar miles de camas en lo que temen, será el foto de la pandemia en los próximos meses, hasta junio.
Hoy se inaugurarán dos hospitales modulares: uno en Florencio Varela y uno en Almirante Brown, con presencia del Presidente. Más tarde, Alberto irá a la inauguración de una fábrica de insumos médicos en Quilmes.
También aumentaron los testeos de COVID-19 en personal de salud y de las fuerzas de seguridad que presenten síntomas, según informó el subsecretario de Estrategias Sanitarias, Alejandro Costa.
El Gobierno anunció esta semana que aumentará la cantidad de personas que serán sometidas a los exámenes para intentar controlar tres focos sensibles donde se han producido muchos casos en los últimos días: villas de emergencia, geriátricos y cárceles.
La búsqueda de detección precoz de casos sospechosos en distintos ámbitos es la nueva estrategia del Gobierno que ya comenzó a aplicar con el aumento de testeos en barrios pobres de capital y el Conurbano con recorridas puerta a puerta con un ejército de colaboradores de movimientos sociales, políticos y de las iglesias.
A los primeros controles lanzados en las villas 31 y 1-11-14 de CABA se sumaron en las últimas horas, recorridas en barrios humildes del conurbano: Quilmes, Lanús, Lomas de Zamora, entre otros, con operadores barriales y sanitarios detectando fiebre y síntomas tocando la puerta casa por casa.
El Ministerio de Salud modificó la definición de caso sospechoso de coronavirus.
Bajo ese término se agrupan las características que debe presentar un paciente para ser sometido a un test PCR.
Nueva definición de caso sospechoso de COVID-19.
— Ministerio de Salud de la Nación (@msalnacion) May 13, 2020
+ info en: https://t.co/xpstwKL2Ss#CuidarteEsCuidarnos#ArgentinaUnida pic.twitter.com/mddIKTum3F
Según informó Costa, a partir de ahora la definición de caso sospechoso incluye a los siguientes grupos: