Qué pasó. El ex secretario de Legal y Técnica del kirchnerismo, Carlos Zannini, y el líder piquetero, Luis D´Elía, salieron en libertad.
Ambos, que estaban detenidos en el marco de la causa que investiga la firma del memorándum de entendimiento entre Argentina e Irán en el marco de la causa AMIA, acusaron al Gobierno de haber sido "presos políticos" y defendieron a Cristina Kirchner.
Qué pasó. Los representantes de la comunidad judía –encabezados por la AMIA y la DAIA- pidieron condenar a cuatro años de prisión al ex presidente Carlos Menem y a tres años al ex titular de la SIDE, Hugo Anzorreguy y al ex juez federal Juan José Galeano. Los acusan de no haber investigado la pista siria y destruir elementos de prueba.
También reclamaron la condena a tres años de cárcel para el extitular de la Unidad de Investigaciones Antiterroristas Jorge "Fino" Palacios" , como partícipe necesario del encubrimiento.
Esto sucedió en el marco de una nueva audiencia de alegatos en el juicio oral por el encubrimiento en la investigación del atentado, conocido como AMIA II.
Sin embargo, la AMIA y la DAIA no acusaron a nadie por el pago de 400 mil dólares al reducidor de autos robados Carlos Telleldín - cuando estaba detenido por el atentado - para que declarara que un grupo de policías bonaerenses se había llevado una camioneta que se convirtió en coche-bomba.
La querella unificada de la AMIA y la DAIA consideró que ese dinero no fue para que mienta sino para que diga la verdad.
Por esta maniobra, también están acusados los ex fiscales Eamon Mullen y José Barbaccia, aunque tanto para el Gobierno como para la querella, su participación no está probada.
Tampoco fueron acusados por la AMIA y la DAIA Rubén Beraja - el titular de la DAIA-, Víctor Stinfale - que asesoró a Telleldín en la causa e intervino en el pago de los 400 mil dólares- , la ex mujer de Telleldín Ana Boragni ni Patricio Finnen, exagente de la SIDE.
Las querellas. En este juicio, la estrategia de los acusadores está dividida:
Cómo sigue. Cuando terminen las querellas, será el turno de las defensas y luego debería llegar el veredicto.
Qué significa lo que pasó hoy en los alegatos. Después de 24 años del atentado que terminó con la vida de 85 personas en la sede de la AMIA y dejó a la Argentina en la lista de lugares destrozados por el terrorismo, el escenario judicial deja sabor a nada.
Porque además de lo que está sucediendo en este juicio, la causa principal - que es la que investiga el atentado de la AMIA- sigue sin poder identificar a los autores del atentado.
El riesgo es que el paso del tiempo y el olvido favorezcan la impunidad.
El newsletter de Pablo Winokur, un mapa semanal con todo lo que pasa en la jungla del poder argentino.