Con enorme expectativa los jubilados argentinos esperan novedades respecto del aumento salarial que recibirán en febrero.
Con enorme expectativa los jubilados argentinos esperan novedades respecto del aumento salarial que recibirán en febrero.
Mientras ANSES concentra esfuerzos en completar los pagos de enero, ya se anticipan novedades para febrero, sorprendiendo a jubilados con un posible bono y ajustes inesperados. La llegada de Javier Milei trae modificaciones significativas al ente, destacándose la transformación en el mecanismo de aumentos, desvinculándose de la Ley de Movilidad Social.
El anuncio de un bono para jubilados en febrero ha generado expectación, pero también se especula con cambios en la forma de establecer aumentos. Hasta ahora, ANSES trabajaba con la Ley de Movilidad Social, pero bajo la nueva dirección, se exploran cuatro opciones:
Estos cambios marcan un giro en la política de aumentos, generando incertidumbre entre los beneficiarios y dejando atrás el esquema tradicional de ajustes establecido por la Ley de Movilidad Social.
El gobierno de Javier Milei tiene la firme iniciativa de derogar la actual fórmula de Movilidad Jubilatoria, que actualiza los haberes de jubilados y pensionados cada tres meses de acuerdo a la variación de un índice que surge de sumar 50% del aumento trimestral de la recaudación de la Anses por beneficiario y 50% de la variación de los salarios.
Si bien aún no está definida cuál sería el nuevo sistema para establecer los aumentos, desde el gobierno afirman que serán determinados por decreto y sin periodicidad fija hasta que se defina un nuevo mecanismo de actualización. Este cambio, delineado en el Título III sobre Reorganización Económica, Capítulo III de Movilidad de las prestaciones, y específicamente en el Artículo 106 del proyecto de ley, implica una reestructuración en la forma en que se ajustan los haberes jubilatorios.
“Lo que estamos haciendo en realidad es proteger al jubilado. La fórmula jubilatoria claramente no funciona. Los jubilados cobran algo realmente bajo. Si siguiéramos con esta fórmula, en los próximos cuatro meses, cobrarían entre un 25% y un 40% de lo que reciben hoy. Eliminando la fórmula los estamos protegiendo. Cuando la inflación sube, los jubilados pierden; cuando bajan, no se puede reducir el déficit y pierde la gente”, había comentado el actual ministro de Economía Luis Caputo, días atrás.
Cabe destacar que para aplicarse los cambios previstos, antes deben ser aprobados por las Cámaras de Diputados y Senadores. En caso de que el proyecto sea rechazado por alguna de ellas, no podrá entrar en vigencia.
A través de la actualización trimestral por Ley de Movilidad no solo se ajustan los haberes de jubilados y pensionados, sino también otras prestaciones sociales dependientes de la ANSES como Asignación Universal por Hijo (AUH), Familiar por Hijo, por Embarazo y Asignaciones de Pago Unico.
El último incremento fue dado en diciembre y rige hasta febrero de 2024, con un 20,87%, correspondiente a la cuarta actualización de 2023. Por lo tanto, de continuarse con la fórmula de Movilidad, el siguiente incremento se realizaría en el mes de marzo de este año.