Tendencias

Qué es la Internet Industrial de las Cosas (IIoT), el negocio que crecerá US$106 mil millones para 2026

Industrias como la automotriz, petróleo y gas, energía o aviación, entre otras, ya están avanzando en estos desarrollos. Cómo funciona el modelo y qué posibilidades ofrece.
IIoT: diversas industrias e importantes compañías ya avanzan en desarrollos para la Internet Industrial de las Cosas. 

IIoT: diversas industrias e importantes compañías ya avanzan en desarrollos para la Internet Industrial de las Cosas. 

El poder de la Internet Industrial de las Cosas (IIoT) proviene de la capacidad de recopilar una gran cantidad de datos y convertirlos en información útil. De esta manera, permite avanzar hacia un modelo de datos conectados y agregados de activos y máquinas. Sin embargo, el desafío es lograr que todos esos grandes datos se conviertan en conocimiento, inteligencia, acción y valor.

Los proyectos de IIoT dan lugar a una red de dispositivos inteligentes conectados y, de esta forma, establecen sistemas que monitorean, recopilan, intercambian y analizan datos. Cada ecosistema consta de:

  • Dispositivos que pueden detectar, comunicar y almacenar información sobre sí mismos.
  • Infraestructura de comunicaciones de datos pública y/o privada.
  • Análisis y aplicaciones que generan información comercial a partir de datos sin procesar.
  • Almacenamiento de los datos generados por los dispositivos IIoT.
  • Inteligencia Artificial (IA).

“Todos estos elementos dan sentido a la información y procesos automáticos o personas que la aprovechan para tomar decisiones“, explica Mariano Fernández, BDM Regional de Comunicaciones y IoT de BGH Tech Partner.

Por ejemplo, el uso de sensores y actuadores inteligentes para mejorar los procesos industriales y de fabricación es un terreno en el cual IIoT tiene un gran potencial para el control de calidad, las prácticas sostenibles y ecológicas, la trazabilidad y la eficiencia general de la cadena de suministro.

IIoT y su aplicación en industria

En un entorno manufacturero, IIoT es clave para procesos como el mantenimiento predictivo, el servicio de campo mejorado, la gestión de energía, la mejora de las instalaciones y el seguimiento de activos.

“Al configurarse en red, los dispositivos industriales conectados por tecnologías de comunicaciones dan como resultado sistemas que pueden brindar nuevos conocimientos valiosos”, comenta Fernández. Y agrega: “Estos conocimientos también pueden ayudar a impulsar una toma de decisiones comerciales más inteligente y rápida para las empresas industriales”.

Asimismo, en lo relativo al mantenimiento predictivo, las organizaciones pueden utilizar datos en tiempo real generados por los sistemas IIoT para predecir, por ejemplo, cuándo será necesario reparar una máquina. De esta manera se puede realizar el mantenimiento necesario antes de que ocurra una falla.

Mariano Fernández BGH.png
Mariano Fernández:

Mariano Fernández: "Estos conocimientos también ayudan a impulsar decisiones comerciales más inteligentes y rápidas para las empresas industriales".

IIoT también aporta eficiencia al servicio de campo: las tecnologías ayudan a los técnicos a identificar problemas potenciales en los equipos del cliente antes de que se convierten en inconvenientes importantes.

“Industrias como la automotriz, manufactura, logística, petróleo y gas, transporte, agro, energía y servicios públicos, minería y metales y aviación, entre otras, ya están avanzando con desarrollos de IIoT y desplegando diferentes casos de uso.

IIoT: un negocio con futuro

Según un análisis de MarketsandMarkets, consultora que realiza investigación B2B, se espera que el mercado de IIoT crezca desde U$S 77 mil millones en 2021, a US$ 106 mil millones para 2026, a una tasa compuesta anual del 6,7% durante el período de pronóstico.

Según este informe, el crecimiento estará impulsado por los avances tecnológicos en semiconductores y dispositivos electrónicos, un mayor uso de plataformas de computación en la Nube, la estandarización de IPv6 y el apoyo de gobiernos de diferentes países para actividades de I+D relacionadas con IIoT.

Entre los principales actores en el mercado de IoT industrial se destacan compañías y países como: Huawei (China), Cisco (EE. UU.), GE (EE. UU.), Intel (EE. UU.), Rockwell Automation (EE. UU.), ABB (Suiza), Texas Instruments (EE. UU.), Honeywell (EE. UU.), IBM (EE. UU.), KUKA AG (Alemania), NEC Corporation (Japón), Bosch.IO (Alemania), Siemens AG (Alemania) y SAP (Alemania).

Inicialmente, los desarrollos de IIoT se centraron en la optimización de la eficiencia operativa, con un papel importante para la convergencia de tecnologías de la información (TI) y de operaciones (OT).

Pero, además de abrir oportunidades en fabricación e industria inteligente, optimización, automatización, gestión del rendimiento de activos, mantenimiento y control industrial, este modelo permite avanzar hacia esquemas de servicio bajo demanda y hacia nuevas formas de atención a los clientes. Y también ayuda a crear nuevos modelos de ingresos basados en datos.

La generación de información y conocimiento procesables a partir de dispositivos IIoT permite crear un ecosistema de intercambio de datos que abre el camino a nuevas fuentes de ingresos y asociaciones.

Por ello, hoy es posible pensar en un enfoque más holístico de IIoT, que involucre la obtención de ingresos adicionales y objetivos de innovación.

“Desde esta perspectiva, la conectividad se extiende mucho más allá de los propios dispositivos y activos industriales, para dar lugar a un ecosistema de información más conectado”, finaliza Fernández.

-

Últimas Noticias

s