IMPACTANTE REVELACIÓN

El desgarrador motivo del título "50 segundos: el caso Fernando Báez Sosa", el documental en Netflix

El documental de Netflix sobre el caso Fernando Báez Sosa usa "50 segundos" para exponer un hecho que transformó a todo un país. Por qué se llama así.

El desgarrador motivo del título 50 segundos: el caso Fernando Báez Sosa

El desgarrador motivo del título "50 segundos: el caso Fernando Báez Sosa", el documental en Netflix. (Foto: Archivo)

"50 segundos" se convirtió en una expresión cargada de significado desde que Netflix anunció el estreno de su serie documental sobre el crimen de Fernando Báez Sosa. El título, simple y contundente, resume la brevedad temporal y la magnitud emocional de un ataque que marcó para siempre a la sociedad argentina.

La plataforma presentó la producción este 13 de noviembre, con un enfoque que pretende reconstruir los hechos con precisión, respetar la memoria de la víctima y ofrecer una mirada reflexiva sobre lo ocurrido aquella madrugada del 18 de enero de 2020 en Villa Gesell.

Qué significa el título "50 segundos" en el documental de Netflix

El documental adopta 50 segundos como eje narrativo porque ese fue el tiempo real, medido en cámaras de seguridad y celulares, que duró la golpiza fatal. En esos instantes Fernando Báez Sosa quedó rodeado, golpeado y finalmente sin vida mientras sus amigos gritaban por ayuda. La producción rescata ese lapso para mostrar cómo un momento fugaz puede tener un impacto irreversible.

Ese período de tiempo, breve en términos cronológicos pero inmenso en sus consecuencias, funcionó como una herida colectiva. Los realizadores plantearon que esos segundos no solo representan la violencia del ataque, sino la manera en que un suceso tan corto puede convertirse en un punto de quiebre social y judicial.

Caso Fernando Báez Sosa 1

Cómo es el documental "50 segundos: el caso Fernando Báez Sosa"

La serie, dirigida por Martín Rocca y producida por Alejandra Sarmiento, se estructuró en tres episodios que combinan archivo, nuevas entrevistas y material inédito. Rocca sostuvo que el objetivo principal consistió en ofrecer una reconstrucción rigurosa que ponga a Fernando en el centro de la narrativa.

A lo largo de los episodios se escuchan los testimonios de los padres de Fernando, Graciela Sosa y Silvino Báez. Ambas figuras se transformaron en referentes de la lucha por la justicia. Sus relatos aportan humanidad, dolor y también dignidad a la narración. La serie incluye además las voces de amigos que acompañaron a Fernando Báez Sosa durante sus vacaciones, abogados que trabajaron en el caso e incluso familiares de los condenados.

La presencia de estas distintas miradas busca mostrar que la tragedia tuvo múltiples capas. Las familias quedaron marcadas para siempre, los amigos padecieron secuelas psicológicas, y el país entero debatió sobre violencia, responsabilidad y justicia. La serie incorpora esas perspectivas para invitar al espectador a reflexionar.

El dolor de los padres de Fernando Báez Sosa

Fernando Báez Sosa: el caso judicial y su resolución

La reconstrucción también aborda el proceso judicial que concluyó en febrero de 2023. En ese momento, el Tribunal Oral en lo Criminal N° 1 de Dolores condenó a prisión perpetua a Máximo Thomsen, Enzo Comelli, Ciro Pertossi, Luciano Pertossi y Matías Benicelli por homicidio agravado. En el mismo fallo, Lucas Pertossi, Blas Cinalli y Ayrton Viollaz recibieron 15 años de prisión como partícipes secundarios.

La serie describe cómo se desarrolló cada etapa del juicio, desde las declaraciones hasta los peritajes, buscando que el público comprenda las decisiones del tribunal y su impacto posterior. Para los realizadores, este tramo es clave porque refleja el rol de la Justicia y el modo en que una sociedad reclama respuestas.

Caso Fernando Báez Sosa 3

Un estreno que genera conversación en Netflix

Desde su enfoque narrativo, la serie se posiciona como un puente entre memoria y comprensión. Los 50 segundos que dan nombre al proyecto no representan únicamente el tiempo material de una agresión: simbolizan la fragilidad de la existencia y la necesidad de revisar comportamientos violentos que continúan arraigados en distintos sectores sociales.

Netflix apostó a un estreno que inevitablemente abrirá debates. La plataforma suele colocar este tipo de contenidos entre los más vistos, especialmente cuando se basan en hechos reales de alto impacto. La elección del título, la cantidad de testimonios y la reconstrucción minuciosa sugieren que la producción está pensada para que la audiencia repiense lo ocurrido y conecte emocionalmente con el caso.